Cuando se habla de migración, hay opiniones divididas: unos aseguran que podrían ser la solución a la baja fecundidad en Galicia, mientras en la otra vertiente, se expresa preocupación por la competencia en los puestos de trabajo. Hablamos con Antonio Izquierdo Escribano, profesor de Sociología de las Migraciones de la UDC y director del grupo de investigación Sociedades en Movemento, quien asegura que, más que a un problema social, nos enfrentamos a un modelo económico individualizante.
—Se especula con que los migrantes son una solución ante la baja tasa de natalidad, ¿qué opinas?
—En Galicia hay muy pocos migrantes, ellos no van a solucionar el problema de fecundidad (el número de hijos por mujer). En primer lugar porque son muy pocos, y en segundo, porque tampoco es que tengan muchísimos hijos. No lo van a solucionar ni aquí ni en ningún país de Europa. El problema de la fecundidad no es que la gente no quiera tener hijos, es que no puede tener tantos como quisiera. Además, ¿por qué nos preocupa la baja fecundidad?
—Muchos afirman que no habrá quienes cubran los puestos de trabajo en el futuro cercano…
—¿Cómo se puede estar preocupado por eso con unas tasas de paro como las que tenemos? Esa es una visión economicista, la visión que necesita un empresario para tener mucha mano de obra barata que le permita bajar los salarios, pero ellos no ofrecen esas oportunidades. El verdadero problema es una economía jerarquizada y cristalizada.
—¿Los empresarios se aprovechan de la situación?
—Claro que sí. Si disponen de mano de obra que acepta malas condiciones, no tienen necesidad de mejorarlas, eso está claro. Si el mercado de trabajo fuera uno que genera oportunidades muy rápidamente, nos podríamos permitir dejar un trabajo por otro con mejores condiciones, pero aquí el mercado laboral es muy rígido, la gente no puede dejar su trabajo así esté a disgusto.
—¿Esto afecta más a los migrantes?
— Si alguien acepta esas condiciones, suele ser alguien con menos derechos, los migrantes, para empezar, no pueden votar, entonces están excluidos políticamente. Tienen niveles de exclusión superiores, entonces el empresario no tiene necesidad de mejorar sus condiciones laborales. Aunque regularicen su situación, el salario no suele variar mucho. Son personas que normalmente se dedican al sector servicios o trabajos domésticos, que son empleos de por sí mal remunerados.
—¿Es poco probable que mejoren las condiciones laborales?
—Las condiciones solo se han mejorado por la lucha de los trabajadores, no porque el empresario se ha apiadado de los empleados sean inmigrantes o no, eso no ha pasado nunca en la historia.
—Mencionas que los migrantes no son tan significativos en Galicia, ¿eso implica que es falsa la creencia de que ellos nos quitan los trabajos?
—Pues claro, es falso. Pero no solo en Galicia, en cualquier otro sitio. Los inmigrantes van a un puesto de trabajo en el que hay vacantes porque ofrecen malas condiciones y los nativos no las aceptan. Ellos hacen los trabajos que los españoles no quieren. No compiten unos con otros, ocupan los puestos de trabajo que, de otro modo, quedarían sin cubrir.
—¿Por qué suele haber una reacción de rechazo hacia ellos?
—Tampoco es que en Galicia seamos especialmente xenófobos y haya un rechazo generalizado, pero lo que sí ocurre es que somos un pueblo tradicionalmente migrante, psicológicamente desgarrado, que ha perdido, así que hay dolor. Cuando llega gente de fuera, aparece un pensamiento: «Yo tuve que sufrir todo eso, y estos vienen ahora a usar los recursos y a aprovecharse». Se genera un sentimiento de superioridad. Pero todo eso es falso. Los inmigrantes llegan jóvenes y consumen pocos recursos sanitarios, además, también generan riqueza, alquilan viviendas, pagan impuestos, consumen… y por lo tanto aportan económicamente. Hay datos que lo demuestran.
—Si hay datos, ¿Por qué seguimos pensando lo contrario?
—Así funciona la psicología colectiva. No hace falta que lo explique mucho esto. Medio país de Estados Unidos piensa que las vacunas son malas y que no hay que vacunarse. Una cosa es el conocimiento científico y otra el rechazo al mismo. Lo que cree la gente no siempre está acorde con los datos.
—¿Valdría la pena una ley que les permitiese integrarse más fácilmente?
—Sí. Es que las democracias están siendo minadas, entre otros motivos, porque la población migrante no tiene derechos de ciudadanía. ¿Tú sabes cuántos inmigrantes hay en España? Ocho millones. Sería, después de Andalucía, la comunidad autónoma más grande. ¿Tú te imaginas una democracia con 47 millones de personas donde ocho millones no pudieran votar? Es una de las razones (que no la única) del surgimiento de partidos de extrema derecha en Alemania, Suiza o aquí mismo…
Puedes leer el resto de la entrevista en La Voz de Galicia
Te recomendamos:
Caducidad de la concesión de Nacionalidad por no hacer la Jura en el plazo de 180 días
¿Qué documentos debes llevar para la expedición de tu Tarjeta de Identidad de Extranjero (TIE)?
Guía básica para el Arraigo para la Formación
He venido a España como turista: ¿puedo solicitar aquí un Permiso de Estancia por Estudios?
¿Conoces los requisitos para solicitar una reagrupación familiar?
Guía básica para el Arraigo para la Formación
¿Eres padre de un ciudadano español y tienes más de 65 años? Lee este artículo.
¿Puedo residir en España si mis padres se benefician de la Ley de Memoria Democrática?
¿Ha pasado un año desde que presentaste la nacionalidad y no tienes respuesta?
¿Cómo descargar una resolución de extranjería?
¿Existen diferencias entre el matrimonio y la pareja de hecho?
¿Cuánto tarda en ser resuelta una solicitud de Nacionalidad Española por Residencia?
Algunos consejos a la hora de presentar la Nacionalidad
¿Quieres contactar con Legalteam?
Miles de personas nos escogen a diario para informarse a través de nuestra web www.legalteam.es donde publicamos cientos de artículos que ofrecen información de carácter general.
Ahora bien, para consultas concretas y particulares le comentamos que solo ofrecemos el servicio de asesoramiento a aquellas personas que programan cita para ser atendidos directamente en nuestro despacho; salvo si se trata de un trámite de nacionalidad española por residencia que lo tramitamos para todo el territorio nacional. Si desea programar una visita con nuestro equipo puede llamarnos de lunes a jueves de 10 de la mañana a 14 horas y de 16 a 19 horas y los viernes de 10 de la mañana a 14 horas a través de los siguientes teléfonos:
935 397 731
648 861 893
696 824 146
Muy importante:
Si no lograra contactarnos por teléfono escriba a info@legalteam.es comentando que ha llamado pero que no ha logrado contactarnos; facilitando su teléfono y solicitando le llamemos
No utilizamos el servicio de WhatsApp
Nuestras oficinas están en Gran Vía de las Cortes Catalanas 636, 1-2. Barcelona (exactamente en Gran Vía esquina Paseo de Gracia, al lado de la tienda Zara).
A diario recibimos entre mails, redes sociales y teléfonos, cientos de consultas. Muchas veces esas consultas son de apenas pocas palabras y muchas personas creen que las respuestas pueden ser sencillas pero no lo son. Por ejemplo, una pregunta típica es “¿Cómo puedo tener un permiso de residencia?” o “Dígame los requisitos para la solicitar la Nacionalidad”. O pregunta como la que usted nos formula. Preguntas como estas y muchas otras que pudieran parecer sencillas llevan un detallado estudio del caso para poder analizar y estudiar qué procedimiento podría ser el adecuado porque, creednos, ningún caso es igual ni ningún caso lleva la misma respuesta. Y para ello hay que tener conocimiento detallado de la Ley de Extranjería.
Ante situaciones como estas aconsejamos contratar un servicio de consultas ilimitadas durante un año. Este servicio tiene un coste de 70 euros al año; sin obligatoriedad de ser renovado por ninguna de las partes. Pero reiteramos que solo ofrecemos el servicio de asesoramiento a aquellas personas que programan cita para ser atendidos directamente en nuestro despacho; salvo si se trata de un trámite de nacionalidad española por residencia que lo tramitamos para todo el territorio nacional.
Detrás de lo que parece una consulta sencilla muy probablemente hay una respuesta compleja que puede convertirse en fácil si vas de la mano de Legalteam.
El cliente no siempre necesita escuchar que su problema se resolverá, necesita escuchar cuáles son sus opciones reales para luego no sentirse engañado y frustrado.
En Legalteam no ofrecemos información general porque no nos gusta hacerlo. Ofrecemos un traje a la medida del cliente. Porque no somos un gran almacén. Somos sastres de la Extranjería.