Hace unos días aconsejábamos en esta misma web sobre lo que no hay que poner en un currículum. Hoy queremos destacar lo que a nuestro juicio no hay que olvidar:
- Poner nuestro nombre completo en un tamaño mayor que el resto del texto, en vez de «currículum vítae». Hay que incluir la fecha de actualización del currículum y numerar las páginas.
- Adjuntar losdatos personales, incluir información como dirección, teléfonos, dirección electrónica, fecha de nacimiento y nacionalidad en caso de ser extranjero/a. Es importante destacar los datos de contacto, comprobar que sean correctos y justificar esta información a la izquierda.
- Incluir fotografía en color, profesional y a la vez favorecedora, con unfondo neutro, arreglado/as y sonrientes. No hay que aprovechar fotografías recortadas de bodas, vacaciones, etc. ni recuperar fotos antiguas. Se coloca a la derecha, a la altura de los datos personales aproximadamente.
- Personalizar el currículo, intentaradaptarlo a la candidatura, es decir, poder editar los bloques de información para que el currículo se adapte mejor al puesto de trabajo al que se quiere acceder.
- Decidirel orden cronológico directo o inverso del currículo según lo que interesa que vea primero el seleccionador. Generalmente se estructura de manera inversa porque los últimos estudios o el último trabajo realizado son los de más nivel y tienen más que ver con el nuevo lugar al que se opta. Pero puede suceder que interese un cambio de sector o profesión y convenga cambiar el orden.
- Redacción esquemáticay sin faltas ortográficas que combine máximo tres tamaños de letra para diferenciar la información principal de la explicativa.
- Estilodirecto, claro y conciso, intentando resumir la información más importante y enriquecer el vocabulario.
- Sintetizar las tareas, funciones o responsabilidades en máximo cuatro principales en lugar de una explicación interminable; ponerlo enformato lista o con guiones.
- Utilizar negritas‒sin excederse‒ para destacar a primera vista lo que interesa hacer visible al seleccionador.
- Indicar la verdaderacompetencia profesional en idiomas: el «nivel medio» no da suficiente información, habría que especificar por ejemplo si se tiene un nivel de conversación fluida y/o si se puede redactar también. El inglés es casi imprescindible y conviene tener buen nivel, por lo tanto hay que actualizarse sin más dilación.
Que bueno el equipo de legalteam. Es que se les ocurre hasta indicarnos como hacer un CV. En esta web encuentras de todo.
Me he decidido a publicar un comentario porque esta web me parece muy completa, y no sólo en extranjería.