Contenidos del examen de Conocimientos Constitucionales y Socioculturales de España (CCSE) para quienes soliciten la Nacionalidad Española a partir del 15 de octubre de 2015.

Consulte en este enlace lo más actual en materia de Nacionalidad: Dossier Informativo de Legalteam sobre el Nuevo procedimiento de Nacionalidad Española 2015

Gracias por leernos y por ver nuestros vídeos explicativos

Puedes seguirnos en Facebook

Legalteam

Gran Vía 636, Principal 1º A

Barcelona

935397731, 648861893 y 696824146

Mail: info@legalteam.es

Nota: aunque en esta web de Legalteam intentamos exponer artículos y vídeos con información general, si usted tuviera alguna duda o consulta o desea ampliar esta información, también puede realizar su consulta online en este apartado de Consultas Online

Artículos que también te puedes interesar:

Guía práctica de Legalteam sobre fechas y convocatorias para el examen de Conocimientos Constitucionales y Socioculturales de España para quienes soliciten la Nacionalidad Española a partir del 15 de octubre de 2015; y otros apuntes de interés

Legalteam os ofrece en este artículo los contenidos del examen de Conocimientos Constitucionales y Socioculturales de España (CCSE) para quienes soliciten la Nacionalidad Española a partir del 15 de octubre de 2015.

No obstante, debemos aclrar, eso sí, que a día de hoy aún no se ha publicado el Reglamento que desarrolle la Nueva Ley de Nacionalidad.

Los contenidos se dividen en dos grupos: Constitución y organización administrativa y territorial de España (60 % de los ítems) y cultura, historia y sociedad españolas (40 % de los ítems).

Estos contenidos se han extraído de dos secciones del Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia: «Referentes culturales» y «Saberes y comportamientos socioculturales»

  1. «Referentes culturales»: se han seleccionado los aspectos de mayor universalidad y mayor accesibilidad de la «Fase de aproximación».
  2. «Saberes y comportamientos socioculturales». Se han seleccionado también de la «Fase de aproximación» los contenidos relacionados con los temas más cercanos a las experiencias cotidianas de los candidatos.

    Referentes culturales.

    1. Conocimientos generales de los países hispanos

    1.1. Geografía física
    Fase de aproximaciónFase de profundizaciónFase de consolidación

    1.1.1. Climas

    • Estaciones
      duración, ausencia de estaciones en algunos países, estación de lluvia, ausencia de fenómenos climáticos como la nieve en algunas latitudes.

      • Imágenes asociadas al invierno en los distintos países hispanos
      • El desierto y la selva como símbolos de diferencias climáticas
    • Uso de las escalas termométricas Celsius y Fahrenheit según el país

    1.1.2. Particularidades geográficas

    • Accidentes geográficos con proyección internacional los Andes, el río Amazonas, el golfo de México, la Pampa, el Salto del Ángel, el lago Titicaca, el istmo de Panamá, el estrecho de Gibraltar.
    • Diferentes representaciones del concepto de río entre los habitantes de los países hispanos imagen del río para un venezolano, con referente en el Orinoco / imagen del río para un español, con referente en el Tajo
    • Diferentes representaciones del concepto de llanura entre los habitantes de los países hispanos imagen de llanura para un argentino, con referente en la Pampa / imagen de llanura para un español, con referente en la Mancha

    1.1.1. Climas

    • Fiestas y celebraciones asociadas a los cambios de estación
      la noche de San Juan (España), Fiesta del Sol (Perú), Fiesta del Sol en Otavalo (Ecuador)…

    1.1.2. Particularidades geográficas

    • Accidentes geográficos
      • Ríos
        Amazonas, Orinoco, Paraná (América del Sur); Duero, Ebro (España)… Creencias rituales asociadas al río
        el río como fuente de vida.
      • Lagos
        Titicaca (Bolivia), Nicaragua (Nicaragua), Petén Itza (Guatemala)…
      • Glaciares
        Perito Moreno, Upsala (Argentina)…
      • Cataratas
        Iguazú (Argentina), Juanacatlán (México).
      • Golfos
        Maracaibo (Venezuela), Vizcaya (España), México (México)…
      • Cabos
        Hornos (Chile), Finisterre (España)…
      • Bahías
        Coronado (Costa Rica), La Habana (Cuba)…
      • Volcanes
        Nevado del Ruiz (Colombia), Teide (España), Popocatépetl (México)…
      • Llanuras
        la Pampa (Argentina), la Mancha (España)…
      • Mesetas
        Paraná (Argentina), Castilla (España)…
      • Desiertos
        Atacama (Chile, Perú).
      • Cordilleras
        los Andes (América del Sur), los Pirineos (España).
      • Estrechos
        Magallanes (Chile), Gibraltar (España)…

    1.1.3. Fauna y flora

    • Fauna de los países hispanos
      llama (Bolivia, Perú), anaconda (Venezuela), jaguar (América Central), lince ibérico (España)…

      • Fauna simbólica de ciudades, regiones o países hispanos
        quetzal (Guatemala), cóndor (Colombia), llama (Bolivia).
    • Flora de los países hispanos
      pino araucano (Chile), puya (Bolivia, Perú), yerba mate (Uruguay), cafeto (Colombia).

      • Flora simbólica de ciudades, regiones o países hispanos
        flor del ceibo (Argentina), drago (Canarias, España), flor de la canela (Lima, Perú), orquídea (Colombia).

    1.1.1. Climas

    • Zonas climáticas de los países hispanos
      mediterránea (España), tropical (Honduras), desierto cálido (Perú), bosque húmedo (Colombia), tundra (Chile)…
    • Rituales relacionados con el clima
      danzas, ritos…

    1.1.2. Particularidades geográficas

    • Accidentes geográficos
      • Picos
        Aconcagua (Argentina), Teide (España), Huascarán (Perú)…
        El soroche o mal de altura
      • Sierras
        Sierra Maestra (Cuba), Sierra Morena (España), Sierra Madre (México)…
      • Cascadas y saltos
        Cola de Caballo (México), Salto del Ángel (Venezuela), Guairá (Paraguay), Tequendama (Colombia)…
      • Deltas y estuarios
        delta del Ebro (España), delta del Orinoco (Venezuela), marismas del Odiel (España), estuario de Reloncaví (Chile)…
      • Istmos
        Panamá (Panamá), Tehuantepec (México)…
      • Altiplanos
        Bolivia, Perú…
      • Manglares
        Nicaragua (Nicaragua), Yunque (Puerto Rico), Tacarigua (Venezuela)…

    1.1.3. Fauna y flora

    • Especies animales en peligro de extinción y especies protegidas
      quetzal, mono araña, jaguar, puma, tucán, rayas de agua dulce, manatí, lince, buitre leonado.[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.14.1]
    • Utilización por antonomasia de los nombres de animales para virtudes y defectos
    • Reflejo de los animales en la imaginería y el folclore populares
    1.2. Población
    Fase de aproximaciónFase de profundizaciónFase de consolidación
    • Atuendos típicos de etnias indígenas
    • Civilizaciones precolombinas
      olmecas, mayas, toltecas, incas, aztecas…
    • Corrientes migratorias en los siglos xx y xxi en los países hispanos
      causas principales de la emigración, principales destinos de los emigrantes.
    1.3. Gobierno y política
    Fase de aproximaciónFase de profundizaciónFase de consolidación

    1.3.1. Poderes del Estado e instituciones

    • Sistemas de gobierno
      monarquía parlamentaria, república, junta militar.
    • Símbolos de los poderes del Estado y las instituciones
      banderas, himnos nacionales.

    1.3.1. Poderes del Estado e instituciones

    • Importancia y lugar que ocupan los debates parlamentarios en la vida social y política

    1.3.2. Derechos, libertades y garantías

    • Derechos y garantías de los ciudadanos
      • Derechos constitucionales
        a la vida, a la educación libre y gratuita, al matrimonio igualitario, a la libertad de creencia.
      • Actitudes y comportamientos de la sociedad ante la violación de derechos humanos y libertades
        colaboración con ONG y asociaciones, recogida de firmas…

    1.3.1. Poderes del Estado e instituciones

    • Constituciones de los países hispanos
    • La articulación del Estado en los diferentes poderes
      • Poder ejecutivo
        presidencia del Estado, consejo de ministros, procuraduría general…
      • Poder legislativo
        congreso, senado, cámara de diputados, asamblea legislativa…
      • Poder judicial
        corte suprema, tribunal constitucional, consejo de la magistratura, defensoría del pueblo…
    • Pervivencia de tradiciones
      Tribunal de las Aguas en Valencia (España).

    1.3.2. Derechos, libertades y garantías

    • Garantía de los derechos de las minorías en los pueblos hispanos
    • Las figuras del defensor del pueblo, defensor del consumidor, defensor del lector…
    • Legislación laboral
      Estatuto de los Trabajadores, convenios colectivos
    • Movimientos sindicales
      movimiento jornalero en Andalucía (España), movimiento piquetero (Argentina), movimiento bananero (Costa Rica, Colombia).[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.6.]

    1.3.3. Partidos políticos y elecciones

    • Campañas y programas electorales
    • Concepto de segunda vuelta electoral
    • Elecciones municipales y autonómicas
    • Periodos legislativos
    • Partidos políticos e ideologías
      • Logotipos y siglas
    1.4. Organización territorial y administrativa
    Fase de aproximaciónFase de profundizaciónFase de consolidación

    1.4.1. Demarcación territorial y administrativa

    • Platos típicos de las demarcaciones territoriales
      paella, gazpacho. (España); fajitas chicanas, cochinita pibil. (México).[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.4.1.]
    • Fiestas populares en las demarcaciones territoriales
      Feria de Abril, Sanfermines (España); Fiesta de los Muertitos (México).

    1.4.2. Capitales, ciudades y pueblos

    • Capitales de los países hispanos
      Buenos Aires, Caracas, Madrid, México D.F., Quito, Santiago de Chile.

      • Lugares representativos
        el Cerro de Montserrate (Bogotá), el Malecón (La Habana), la calle Corrientes (Buenos Aires), la Cibeles (Madrid).
    • Ciudades con proyección internacional
      Barcelona, Sevilla, Cartagena de Indias, Cuzco, Acapulco.

      • Lugares de interés histórico, artístico o cultural
        la Sagrada Familia (Barcelona); el acueducto (Segovia); el Castillo de San Felipe (Cartagena de Indias).
      • Acontecimientos relevantes
        las Fallas en Valencia (España), la Fiesta de las flores en Medellín (Colombia).

    1.4.1. Demarcación territorial y administrativa

    • Organización territorial en los países hispanos
      provincias, departamentos, comunidades autónomas, distritos, cabildos…
    • Órganos y células de gobierno
      ayuntamiento, alcaldía, comuna…
    • Idiosincrasia cultural
      folclore, tradiciones, gastronomía, artesanía, música regional.[v. Saberes y comportamientos socioculturales 3.1.1.]
    • Bebidas típicas de las demarcaciones territoriales
      horchata, sidra (España); chicha, mazato de yuca (Perú); fresco de aguacate, guarapo costeño (Colombia).[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.4.1.]
    • Concepto de denominación de origen

    1.4.2. Capitales, ciudades y pueblos

    • Ciudades importantes de los países hispanos
      Cuzco, Maracaibo, Rosario, San Cristóbal de las Casas, Valencia.
    • Ciudades que han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO
      Cáceres, Salamanca, Segovia, Toledo (España); Quito (Ecuador); centro histórico de Oaxaca, Zacatecas, Puebla (México); Sucre, Potosí (Bolivia); La Habana Vieja (Cuba); centro histórico de Lima (Perú).

    1.4.1. Demarcación territorial y administrativa

    • Órganos y células de los gobiernos autonómicos españoles
      Comunidad Foral de Navarra, Generalitat de Catalunya.

      • Estatutos de autonomía de las comunidades autónomas españolas
    • Los Estados federales
      Argentina, México, Venezuela

      • Constituciones de los Estados federales de Hispanoamérica
    • Capitales de las demarcaciones territoriales
    • Movimientos nacionalistas: raíces históricas

    1.4.2. Capitales, ciudades y pueblos

    • Capitales de los países hispanos
      • Ideas y estereotipos asociados a la capitalidad
        bienestar, centralismo, inmigración como garantía de mejora en el nivel de vida…
      • Diferentes nociones de capitalidad
        capital administrativa, comercial, cultural.
    • Ideas y estereotipos asociados al concepto de provincia
      • Conceptos de provincialismo y provincianismo
    1.5. Economía e industria
    Fase de aproximaciónFase de profundizaciónFase de consolidación
    • Sistemas de pesos y medidas en los países hispanos
      metro, kilo, vara, cuadra, libra, quintal, arroba.
    • Monedas de los países hispanos
      bolívar (Venezuela), colón (Costa Rica), córdoba (Nicaragua), lempira (Honduras), sucre (Ecuador).
    • Principales recursos económicos de los países hispanos
      exportación de café (Colombia, Ecuador, Perú.), exportación de cacao (América Central), producción de vino (Chile), producción de plata (México), producción de caña de azúcar (América Central), turismo.

      • Principales zonas industriales
      • Principales zonas de producción agropecuaria
    • Leyes mercantiles y acuerdos de comercio libre
      Mercosur, TLC (Tratado de Libre Comercio con América del Norte), B3 (Tratado de Libre Comercio entre Colombia, Venezuela y México), Acuerdo de Cartagena (Pacto andino), MCCA(Mercado Común Centroamericano).
    • Sistemas fiscales y tipos de impuestos
    • Principales organizaciones empresariales de los países hispanos
      • Dirigentes y empresarios más importantes
    • Principales compañías de servicios (luz, electricidad, agua.)
      • Logotipos y siglas
    1.6. Medicina y sanidad
    Fase de aproximaciónFase de profundizaciónFase de consolidación
    • Médicos de los países hispanos con proyección internacional
    • Premios Nobel de Fisiología y Medicina en los países hispanos
      Santiago Ramón y Cajal, Bernardo A. Houssay, Severo Ochoa, Baruj Benacerraf, César Milstein
    • Sanidad pública y privada en España e Hispanoamérica[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.12.2.]
      • Principales hospitales y clínicas en España e Hispanoamérica
      • Seguros privados y mutuas
      • Siglas de organismos relacionados con el sistema sanitario
        INSS (Instituto Nacional de la Seguridad Social), TGSS(Tesorería General de la Seguridad Social) (España); ICBF(Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) (Colombia).
    • Medicinas alternativas y complementarias
      acupuntura, homeopatía, medicina energética.
    • La paramedicina
      medicina y tradición indígena, implantación de manos, chamanes, curanderos.
    • Hitos de la historia de la Medicina en España e Hispanoamérica
      medicina árabe, medicina azteca, medicina cubana.
    1.7. Educación
    Fase de aproximaciónFase de profundizaciónFase de consolidación
    • Instituciones educativas
      institutos de enseñanza secundaria, centros de formación para adultos, universidades.[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.5.1.]
    • Ciclos formativos
      educación infantil, primaria, secundaria, formación profesional, bachillerato, enseñanza universitaria[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.5.1.]
    • Universidades representativas de los países hispanos
      Universidad de Salamanca, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad de Buenos Aires, Universidad de Puerto Rico.

      • Logotipos y siglas
    • Pruebas de acceso a la Universidad en España e Hispanoamérica
      prueba de selectividad (España), examen del ICFES(Colombia)[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.5.1.]
    • Enseñanzas de idiomas
      Escuelas Oficiales de Idiomas.

      • Valor que se da al conocimiento de idiomas en la sociedad actual
    • Titulaciones
      graduado, bachiller, egresado…

      • Importancia y lugar que ocupa la titulación en la sociedad
      • Cursos y títulos de postgrado
        Máster/Maestría, Experto (España); Magíster (Chile)..
    • Símbolos asociados a la vida universitaria
      la tuna, el Gaudeamus Igitur.
    • Valor que se da a la educación intercultural
      tolerancia, integración, pluriculturalismo.
    • Educación a distancia
      Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, España), Universidad de Educación a Distancia de América Latina (UNEDAL, México).

      • Importancia y lugar que ocupa la educación a distancia en la sociedad actual
    • Enseñanza para necesidades educativas específicas
      discapacidades físicas, psíquicas.

      • Instituciones de enseñanza para necesidades educativas específicas
        Programa de Educación de laONCE (España), Fundación Paso a Paso (Venezuela).
    • Enseñanza a inmigrantes[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.5.1., 1.15.2.]
    • Enseñanza en el exterior
      Consejerías de Educación, institutos bilingües, escuelas europeas.

      • Convenios con otras universidades en España e Hispanoamérica
    • Becas
      programa Erasmus, programa Sócrates, becas OEA.

      • Becas de investigación y de instituciones privadas
        becas FPI, becas Introducción a la Investigación (España); proyecto ALICE(Hispanoamérica); Fundación Carolina (Venezuela).
      • Becas a extranjeros
        AECID (España), Daniel Cosío Villegas (México).
    • Convalidación y homologación de estudios
      • Valor que se da al intercambio de acreditaciones entre países e instituciones
    • Institutos de investigación en los países hispanos
    1.8. Medios de comunicación
    Fase de aproximaciónFase de profundizaciónFase de consolidación

    1.8.1. Prensa escrita

    1.8.2. Televisión y radio

    [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.8.2.]
    • Canales de televisión de mayor audiencia
      TVE, Antena 3, Tele 5 (España); Canal Caracol (Colombia); Televisa (México).

      • Logotipos y siglas
    • Cadenas de radio de mayor difusión
      RNE, SER, Onda Cero. (España); Cadena Radio Uno, Cadena Nacional. (México); Caracol Radio. (Colombia).

    1.8.1. Prensa escrita

    • Secciones habituales y suplementos en los periódicos de los países hispanos
      secciones (nacional, internacional, cultura, economía, deportes.), suplementos semanales (cultura, ciencia, viajes, educación.), revistas de información general que acompañan al periódico el fin de semana.
    • Periodistas de prestigio con proyección internacional

    1.8.2. Televisión y radio

    [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.8.2.]
    • Programas históricos de la televisión
      Informe Semanal, Un, dos, tres. responda otra vez (España); Tropicalísimo (Argentina); Sábados gigantes (Chile).

    1.8.1. Prensa escrita

    • Periódicos de información general en comunidades autónomas, regiones y localidades
    • Periódicos especializados de gran difusión o prestigio en los países hispanos de economía, comercio.
    • Revistas especializadas de gran difusión o prestigio en los países hispanos de ciencia, medicina, geografía, arquitectura, economía.
    • Revistas del corazón de mayor difusión en los países hispanos[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.8.1.]
    • Columnistas de prestigio
    • Principales grupos de comunicación y prensa

    1.8.2. Televisión y radio

    [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.8.2.]
    • Publicidad española e hispanoamericana en radio, televisión y prensa
      • Festivales de publicidad
        Festival Iberoamericano de Publicidad (FIAP), El Ojo de Iberoamérica (Argentina); Festival de Publicidad de San Sebastián (España).
    • Periodistas de prestigio de televisión y radio
    1.9. Medios de transporte
    Fase de aproximaciónFase de profundizaciónFase de consolidación

    1.9.1. Transportes de largo recorrido: aviones, trenes y barcos

    [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.13.3.]
    • Transporte aéreo
      • Aeropuertos internacionales y nacionales más importantes
        Barajas (Madrid), El Dorado (Bogotá), Silvio Pettirosi (Asunción).
      • Compañías aéreas representativas
        Iberia (España), Aerolíneas Argentinas (Argentina), Avianca (Colombia), Viasa (Venezuela), Ladeco (Chile), Mexicana de Aviación (México).

        • Logotipos y siglas
    • Red de ferrocarriles
      • Redes ferroviarias de los países hispanos
        RENFE (España), FCO S.A.(Bolivia), FFCC (Chile), FA(Argentina)…

        • Logotipos y siglas
    • Transporte fluvial y marítimo
      • Puertos representativos de los países hispanos
        Barcelona, Algeciras (España); La Guaira, Maracaibo (Venezuela); Veracruz, Lázaro Cárdenas (México).
      • Vías fluviales de navegación más importantes
        Amazonas, Paraná, Río de la Plata, Canal de Panamá.

    1.9.2. Transporte urbano e interurbano

    [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.13.4.]
    • Redes de transporte urbano
      metro, autobuses urbanos, nocturnos, interdepartamentales, regionales, vehículos colectivos, tranvías, trolebuses.

      • Transporte masivo
        Transporte Público Suburbano (España), Sistema de Transporte Colectivo-Metro (México), SBA (Argentina), Transmilenio (Colombia)…
      • Iconos para designar el metro en diferentes ciudades

    1.9.3. Transporte por carretera

    [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.13.3.]
    • Redes de carreteras
      carretera Panamericana, autovía del Mediterráneo (España), autopista del Oeste (Argentina).

      • Importancia y lugar que ocupa la carretera Panamericana como vínculo de todos los países del hemisferio occidental del continente americano

    1.9.1. Transportes de largo recorrido: aviones, trenes y barcos

    [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.13.3.]
    • Transporte aéreo
      • Compañías aéreas de vuelos chárter más importantes
        Spanair (España), Aerovías DAP (Argentina).
    • Red de ferrocarriles
      • Grandes líneas
        líneas de Yaciretá (Argentina-Paraguay), Euromed (España).
      • Trenes nacionales y de alta velocidad
      • Estaciones de tren representativas
        Atocha (Madrid), Estación Retiro (Buenos Aires).
    • Transporte fluvial y marítimo
      • Importancia y lugar que ocupa el Canal de Panamá en América Central
      • Valor que se da al mar como formador de identidades comunes
      • Importancia y lugar que ocupa el río en la formación de la identidad e idiosincrasia del lugar por donde transcurre

    1.9.2. Transporte urbano e interurbano

    [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.13.4.]
    • Estaciones de autobuses representativas intercambiadores (España), alimentadores (Colombia).

    1.9.3. Transporte por carretera

    [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.13.3.]
    • Carreteras nacionales, autopistas y autovías
    • Seguridad vial
      control de velocidad, campañas de prevención, control de alcoholemia.

    1.9.1. Transportes de largo recorrido: aviones, trenes y barcos

    • Red de ferrocarriles
      • Trenes regionales y de cercanías
        Altaria (España); Ferrocarril del Sud, Ferrocarril General Roca. (Argentina).

        • Importancia y lugar que ocupa el transporte ferroviario en la calidad de vida y en la infraestructura comercial de las sociedades hispanas
      • Trenes míticos
        el tren del fin del mundo (Chile), La Trochita (Argentina), Tren de la Costa (Argentina).
    • Transporte fluvial y marítimo
      • Principales líneas marítimas
      • Valores asociados al concepto de ciudad portuaria
      • Puertos deportivos
      • Construcción naval: astilleros más importantes
        Cádiz, El Ferrol (España); Astilleros Río Santiago (Venezuela).
      • Catástrofes marítimas y fluviales
        hundimiento del Prestige (España), derrame de petróleo en las islas Galápagos (Ecuador), accidente del Métula (Chile).

      1.9.2. Transporte urbano e interurbano

      [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.13.4.]
      • Principales compañías de autobuses
        Alsa, Continental Auto (España); Ormenio (Perú).

      1.9.3. Transporte por carretera

      [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.13.3.]
      • Financiación de la red de carreteras: peaje
      • Órganos de gestión y control de la red de carreteras
        Dirección General de Carreteras (DGC), Dirección General de Tráfico (DGT) (España); Dirección Nacional de Transporte (DNT) (Uruguay).
    1.10. Religión
    Fase de aproximaciónFase de profundizaciónFase de consolidación
    • Valor que se da a la fe: implicaciones sociales en los países hispanos
    • Creencias asociadas al dogma y al credo de las principales religiones
    • Manifestaciones religiosas y seudorreligiosas
      sincretismo, telepredicadores, santería.
    • Religiones y deidades precolombinas
      el dios maya Kukulkán, el azteca Tláloc.

      • Representaciones de los dioses precolombinos
    • Imaginería popular religiosa
      la virgen de la Caridad del Cobre, en Cuba.
    • Representaciones y deidades santeras
      Changó.
    1.11. Política lingüística
    Fase de aproximaciónFase de profundizaciónFase de consolidación
    • Lenguas oficiales y cooficiales
    • Organismos públicos e instituciones para el cuidado y fomento de la lengua
      Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española, Institut d´Estudis Catalans, Real Academia Galega, Real Academia de la Lengua Vasca-Euskaltzaindia.
    • Organismos públicos e instituciones para la difusión de la lengua y la cultura
    • Ámbitos de uso de las lenguas oficiales y cooficiales
    • Congresos de la Lengua Española
    • Lenguas mayoritarias y minoritarias
    • Actuaciones de gobiernos e instituciones oficiales en materia de política lingüística
    • Política educativa en comunidades bilingües en España
    • La lengua y su relación con la identidad territorial

    2. Acontecimientos y protagonistas del pasado y del presente

    2.1. Acontecimientos y personajes históricos y legendarios
    Fase de aproximaciónFase de profundizaciónFase de consolidación
    • Hitos fundamentales de la Historia de los países hispanos
      • Principales referentes de las etapas históricas de los países hispanos
        reinado de los Reyes Católicos, civilizaciones precolombinas, llegada de Colón a América, independencia de los países hispanoamericanos, guerra civil española, transición española.

        • Principales referentes culturales y artísticos de las etapas históricas de los países hispanos
          ruinas de Palenque (México), castillo de San Felipe en Cartagena de Indias (Colombia), obras de Goya (España).
      • Grandes personajes históricos y legendarios
        Moctezuma, el Cid, Cristóbal Colón, Felipe II, Simón Bolívar, Emiliano Zapata.
    • Hitos de la Historia de los países hispanos en los siglos xxy xxi
      • La dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República española
      • La Guerra Civil española
        • El concepto de «las dos Españas»
      • El franquismo
      • La transición española
        • Personalidades y acontecimientos destacados
        • Importancia y lugar que ocupa la figura del rey Juan Carlos en la transición española
      • Gobiernos de la democracia española
        • Presidentes
        • Personalidades destacadas
        • Valores que dan los españoles a la monarquía y a su papel en la sociedad
      • Revoluciones en Hispanoamérica
        revolución mexicana, revolución cubana.

        • Personalidades de las revoluciones en Hispanoamérica
      • Dictadura y democracia en Hispanoamérica durante la segunda mitad del s. xx
        • Personalidades y acontecimientos destacados
      • Movimientos guerrilleros contemporáneos en Hispanoamérica
        Sendero Luminoso (Perú), Frente Popular de Liberación Sandinista (Nicaragua), FARC (Colombia), ELN (Bolivia).

        • Importancia y lugar que ocupa el movimiento guerrillero en la sociedad de algunos países hispanoamericanos
    • Hitos de la Historia de los países hispanos hasta el siglo xx
      • Fundación de los primeros asentamientos humanos en la península Ibérica
        Edad del Bronce (Los Millares, El Argar), primeras colonias fenicias(Gades, Malacca, Abdera), fundación de Barcelona por los cartagineses.

        • Referentes culturales y artísticos de los pueblos ibéricos
          la bicha de Balazote, la dama de Elche, la dama de Baza.
      • Importancia y lugar que ocupa la aportación del Imperio romano a la cultura hispánica: romanización y latinización
        • Referentes del Imperio romano en España
          acueducto de Segovia, teatro romano de Mérida.
      • El periodo musulmán en la península Ibérica
        • Valor que se da a la aportación de los pueblos islámicos a la cultura hispánica
        • Referentes del periodo musulmán
          la Alhambra, la mezquita de Córdoba.
        • Personajes históricos y legendarios de la época musulmana en España
          Almanzor, Abderrahmán III, Boabdil…
      • La España Medieval
        • Reconquista y unidad peninsular
        • Personajes de la Reconquista
          los Reyes Católicos, don Pelayo, Alfonso VIII.
      • El periodo precolombino
        el Imperio inca, el Imperio azteca, el Imperio maya.

        • Referentes de las culturas prehispánicas
          Machu Pichu, pirámides aztecas.
        • Personajes de las culturas prehispánicas
          Moctezuma, Tizoc, Manco Cápac.
        • Pervivencia de las culturas prehispánicas en la sociedad y la cultura contemporáneas de los países de Hispanoamérica
      • La llegada de Colón a América
      • El periodo colonial en Hispanoamérica: los virreinatos
      • La España imperial: el expansionismo
        • Personajes de la España imperial
          Carlos I, Felipe II, el duque de Alba…
      • Los Austrias y los Borbones en la Historia de España
      • La decadencia de la hegemonía española en Europa: reinados de Felipe IV y Carlos II
      • La Guerra de Independencia y la Constitución de 1812
      • El absolutismo de Fernando VII, las guerras carlistas y el reinado de Isabel II
      • La independencia en Hispanoamérica
        • Personajes de la independencia en Hispanoamérica
          Simón Bolívar, Bernardo O’Higgins, General Sucre…
      • La crisis del 98 en España. La pérdida de las colonias
    2.2. Acontecimientos sociales y culturales y personajes de la vida social y cultural
    Fase de aproximaciónFase de profundizaciónFase de consolidación
    • Grandes acontecimientos sociales y de la vida social en los países hispanos
      apertura del Canal de Panamá, descubrimiento de las ruinas de Machu Pichu, ceremonias fúnebres de personajes de la vida social (Carlos Gardel, Manolete)…
    • Grandes acontecimientos culturales en los países hispanos
      Exposición Iberoamericana de Sevilla, devolución del Guernica, IV Centenario del Quijote(España); Congreso de la Lengua en Zacatecas (México); Festival de las Artes (Costa Rica, Chile)…
    • Personalidades de la cultura, la ciencia y el deporte con proyección internacional
    • Personajes populares de la vida social contemporánea en los países hispanos
    • Grandes personalidades de la cultura, la ciencia y el deporte de los países hispanos
    • Acontecimientos deportivos
      Olimpiadas de México 1968 y de Barcelona 1992; Miguel Induráin, ganador de cinco Tours de Francia; Argentina, ganadora de la Copa del Mundo de fútbol 1986
    • Premios a las Letras y las Artes en España
      Cervantes, Nacionales (de narrativa, poesía, teatro, ensayo…), Goya, Max de teatro, Ondas…
    • Premios a las Letras y las Artes en Hispanoamérica
      Premio de Literatura Juan Rulfo (México), Premio Nacional de Novela (Bolivia), Premio Nacional de Artes Plásticas (Cuba).
    • Festivales de cine[v. Referentes culturales 3.3.1.]
    • Premios Nobel en los países hispanos
    • Premios Príncipe de Asturias
    • El exilio de la intelectualidad
    • Festivales de teatro[v. Referentes culturales 3.3.2.]
    • Festivales de música
      Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz, Castell de Perelada, Sonar, Benicasim (España); Festival Internacional de la Música de Buenos Aires, Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar (Chile).
    • Personajes de los medios de comunicación
    • Ferias y bienales
      ARCO (España); Bienal de Arquitectura (Ecuador).
    • Editores y editoriales
    • Centros culturales
      Casa de las Américas (Cuba), Escuela de Traductores de Toledo (España), Archivo General de América Central (Guatemala), Instituto Hondureño de Cultura Hispánica (Honduras), Instituto Nicaragüense de Cultura (Nicaragua).
    • Centros de investigación científica y tecnológica
      Centro Superior de Investigaciones Científicas (España), Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (México), Centro Nacional de Tecnologías de la Información (Venezuela), Instituto Clodomiro Picado de Microbiología (Costa Rica).

    3. Productos y creaciones culturales

    3.1. Literatura y pensamiento
    Fase de aproximaciónFase de profundizaciónFase de consolidación
    • Grandes autores y obras literarias de proyección internacional
    • Importancia de Cervantes y el Quijote en la historia de la literatura universal
    • Valor e impacto de los grandes personajes y obras de la literatura en la cultura y en el lenguaje populares: el caso especial del Quijote
    • Referentes simbólicos de las grandes obras literarias en lengua española
      la encarnación del texto quijotesco en los grabados de Doré, los molinos de viento en la Mancha, el comienzo del Quijote («En un lugar de la Mancha.»), la figura de don Juan, Macondo, Isla Negra.
    • Grandes autores españoles e hispanoamericanos
    • El reflejo de los grandes hitos históricos en la literatura
      la llegada de Colón a América y los cronistas de Indias, la reafirmación de las independencias nacionales y la novela de la tierra, la historia hecha relato en losEpisodios Nacionales, la pérdida de las colonias y la generación del 98, la poesía de José Martí, la novela de la revolución mexicana, el ciclo del dictador, la Guerra Civil española y su influjo en la poesía y la novela, la literatura de los exilios…

      • Valor de la literatura como testimonio de la Historia
    • Personajes, espacios y mitos de la literatura de los países hispanos
      don Quijote y Sancho, don Juan, la Celestina, Vetusta, la Pampa de Martín Fierro, el París de Cortázar, el Buenos Aires de Leopoldo Marechal y de Borges, Macondo, Comala, la Santa María de Onetti…
    • Los premios literarios
      • Premios Nobel en los países hispanos
        José Echegaray, Jacinto Benavente, Gabriela Mistral, Juan Ramón Jiménez, Miguel Ángel Asturias, Pablo Neruda, Vicente Aleixandre, Gabriel García Márquez, Camilo José Cela, Octavio Paz, Mario Vargas Llosa
      • Premios Príncipe de Asturias de las Letras concedidos a escritores en lengua española
      • Premios Cervantes
      • Premios Casa de América
      • Premios Rómulo Gallegos
    • Cronología de la historia de la literatura española (orígenes, grandes movimientos y tendencias): del Poema del Mío Cid a la literatura de la postmodernidad
    • Cronología de la historia de la literatura en Hispanoamérica (orígenes, grandes movimientos y tendencias): de la Crónica de Indias al post-boom de la literatura hispanoamericana
    • La novela española e hispanoamericana: de los libros de caballerías al boom
      Amadís de Gaula, el Quijote, la novela del realismo y del naturalismo español, la novela sentimental hispanoamericana, la novela de la tierra, el ciclo del dictador, realismo y experimentalismo en la novela española del siglo xx, el existencialismo y la novela, el realismo mágico y lo real maravilloso, el boom de la narrativa hispanoamericana.
    • Narrativa española actual: nueva narrativa y jóvenes escritores
    • Narrativa hispanoamericana actual: narrativa del post-boom y jóvenes escritores
    • El cuento en España e Hispanoamérica los cuentos de El Conde Lucanor, el cuento en el sigloxix, los grandes cuentistas del sigloxx.
    • El ensayo en la literatura española e hispanoamericana
    • La poesía española e hispanoamericana: de las jarchas a la primera mitad del siglo xx
    • Poesía española en la segunda mitad del siglo xx
      generación del 50, los novísimos y la poesía postmoderna, poesías de la experiencia, las fórmulas neobarrocas, nuevas poéticas de compromiso con la realidad.
    • Poesía hispanoamericana en la segunda mitad del siglo xx
      antipoesía, exteriorismo, poesía coloquial…
    • El teatro en España e Hispanoamérica hasta el siglo xx
      La Celestina y la cuestión del género, el teatro nacional del Siglo de Oro, el teatro criollo, los grandes temas del teatro clásico español, el drama romántico y el don Juan, el sainete.
    • Teatro español e hispanoamericano en el siglo xx
      teatro gauchesco, Valle-Inclán y el esperpento, teatro absurdista hispanoamericano, el universo dramático de Lorca, el teatro humorístico español de postguerra, teatro social y de compromiso, teatro independiente.
    • Teatro español e hispanoamericano más actual
    • Otros géneros
      biografía, viajes, literatura para niños.
    • Corrientes de influencia de la literatura española en la hispanoamericana y de la hispanoamericana en la española
      el reflejo del Siglo de Oro español en la literatura hispanoamericana; Rubén Darío, el modernismo y el simbolismo en español; las vanguardias históricas a un lado y otro del océano; la influencia del boomhispanoamericano en la narrativa española actual.
    • Miradas femeninas y feministas en la literatura
    • La industria literaria y el mercado editorial
      editoriales, premios, mecanismos de promoción y difusión, programas de televisión, suplementos y revistas literarias.
    3.2. Música
    Fase de aproximaciónFase de profundizaciónFase de consolidación

    3.2.1. Música clásica

    • Autores y obras musicales de proyección internacional
    • Intérpretes de música clásica con proyección internacional
    • Cantantes de ópera con proyección internacional

    3.2.2. Música popular y tradicional

    • Cantantes y grupos musicales de los países hispanos con proyección internacional

    3.2.1. Música clásica

    • Grandes obras y autores españoles e hispanoamericanos

    3.2.2. Música popular y tradicional

    • Grandes cantantes y grupos musicales de los países hispanos
    • Géneros de la música popular y tradicional
      flamenco, pasodoble, jota, copla, salsa, merengue, cumbia, tango, son, bolero, corrido, danzón, ranchera.

    3.2.1. Música clásica

    • Cronología de la historia de la música española e hispanoamericana (grandes movimientos y tendencias): de las Cantigas de Alfonso X a la música electrónica música sacra, la escuela polifónica española, el madrigal y el villancico, las tendencias nacionalistas, la música en la segunda mitad del siglo xx.
    • La ópera
      • Óperas representativas
        Falla: La vida breve;Halffter: Don Quijote; Ernesto Lecuona: El sombrero de Yarey; Alberto Ginastera: Bomarzo
      • Teatros de ópera representativos
        el Liceo de Barcelona, el Teatro Real de Madrid (España); el Teatro Colón de Buenos Aires (Argentina).
    • La zarzuela
      • Concepto de zarzuela
      • Zarzuelas famosas
        La Verbena de la Paloma, Gigantes y cabezudos, Doña Francisquita, Marina.
    • El jazz en España e Hispanoamérica
      • Consolidación del jazz dentro de los mercados culturales, respaldo del público
      • Fusión del jazz con géneros musicales autóctonos
        flamenco-jazz, latin-jazz
    • Festivales de música[v. Referentes culturales 2.2.]

    3.2.2. Música popular y tradicional

    • Música folclórica de los países hispanos
    • El flamenco
      • Los palos del flamenco
        soleá, malagueñas, tarantos, saetas.
      • Artistas representativos del flamenco
    • Cantautores y canción protesta
    • La «movida» de los años 80 en España y la ebullición de grupos musicales
      • Importancia de los grupos musicales que nacieron con la «movida» en la renovación del panorama musical español de la transición
    • Sociedades de autores
      SGAE (España), SACVEN(Venezuela).
    • Festivales de música[v. Referentes culturales 2.2.]
    3.3. Cine y artes escénicas
    Fase de aproximaciónFase de profundizaciónFase de consolidación

    3.3.1. Cine

    • Películas de los países hispanos con proyección internacional
    • Directores de cine de los países hispanos con proyección internacional
    • Actores y actrices de los países hispanos con proyección internacional
    • Importancia de Luis Buñuel y su obra en la historia del cine universal
    • Importancia y lugar que ocupa el cine de Pedro Almodóvar en la difusión del cine español en el extranjero

    3.3.2. Teatro

    3.3.3. Danza

    • Compañías de danza españolas e hispanoamericanas con proyección internacional
      Compañía Nacional de Danza (España), Ballet Argentino (Argentina), Ballet Nacional de Cuba (Cuba).
    • Bailes representativos de los países hispanos con proyección internacional
      tango, salsa, cumbia.

    3.3.1. Cine

    • Cine más actual de los países hispanos
    • Grandes películas de la historia del cine de los países hispanos
    • Directores y actores representativos del cine de los países hispanos
    • Géneros predominantes en la historia del cine de los países hispanos
      cine popular, comedia urbana, cine de propaganda, cine histórico, cine de «teléfonos blancos», cine musical, cine político, adaptaciones literarias.
    • Premios
      Premios Goya, Premios Nacionales de cine, Premios Fipresci.
    • Festivales
      Festival Internacional de Cine de San Sebastián, Seminci, Festival de Cine Iberoamericano de Huelva (España); Festival Internacional de Cine Mar de Plata (Argentina); Festival de Cine de Cartagena (Colombia); Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana (Cuba); Festival Internacional de Cine de Guadalajara (México).

    3.3.2. Teatro

    • Grandes directores y actores de teatro español e hispanoamericano
    • Compañías teatrales españolas e hispanoamericanas
    • Teatros emblemáticos
      Teatro María Guerrero (Madrid), Teatro Ciudad de México (México), Teatro Romea (Barcelona)…

    3.3.3. Danza

    • Coreógrafos y bailarines de los países hispanos con proyección internacional
    • Ritmos y danzas representativos de la idiosincrasia de los países hispanos
      tango, pasodoble, jota, cumbia, salsa, merengue, mambo, rumba cubana.

    3.3.1. Cine

    • Orígenes de las cinematografías de los países hispanos
    • Etapas y tendencias de la historia del cine en los países hispanos
      España: el cine de la «españolidad» en los años cuarenta, disidencia y renovación en la década de los cincuenta, el Nuevo cine español y «La tercera vía».
      Argentina: cine durante el peronismo, cine de liberación, la «nueva ola» del cine argentino.
      México: la edad de oro del cine mexicano en las décadas de los treinta y cuarenta, auge del cine de serie B, el boom del cine mexicano en los 90.
      Cuba: cine y revolución, nuevo cine cubano.
    • La industria del cine en los países hispanos
      • Grandes productoras y estudios del cine clásico
        Cifesa (España); Argentina Sono Film, Luminton (Argentina); Grovas, Hermanos Rodríguez, Posa Films, estudios Churubusco (México).
      • Los éxitos de taquilla de los cines nacionales
    • Cine maldito y cine de autor
    • Cine documental
    • El cortometraje
    • Personalidades representativas del cine de los países hispanos
      guionistas, productores, directores de fotografía, compositores, decoradores.
    • Institutos de cine
      ICAIC (Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos), Cuba; IMCINE (Instituto Mexicano de Cinematografía), México; ICAA(Instituto de Cinematografía y de las Artes Audiovisuales), España;INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina);CNAC (Centro Nacional Autónomo de Cinematografía), Venezuela.

    3.3.2. Teatro

    • Los espacios para la representación teatral y su influencia en el desarrollo de los géneros dramáticos la calle, los salones de palacio, los corrales de comedias, los grandes teatros, las salas alternativas.
    • Valor del teatro como texto literario, como negocio y como espectáculo
    • Tendencias teatrales en España e Hispanoamérica
      teatro de calle (payasos, mimos, pasacalles.), teatro de guiñol (títeres y marionetas), teatro popular, teatro alternativo, la revista, el cabaré.
    • Festivales de teatro
      Festival de Teatro Clásico de Mérida, Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz (España); Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá (Colombia); Festival de Teatro de La Habana (Cuba).

    3.3.3. Danza

    • Tipos de baile flamenco
      bulerías, sevillanas, fandangos.
    • Bailaores representativos
    3.4. Arquitectura
    Fase de aproximaciónFase de profundizaciónFase de consolidación
    • Obras arquitectónicas y arquitectos de los países hispanos con proyección internacional
    • Arquitectura civil española e hispanoamericana
    • Arquitectura religiosa española e hispanoamericana
    • Importancia y lugar que ocupan los grandes arquitectos españoles e hispanoamericanos en el desarrollo y evolución de la arquitectura mundial
    • Arquitectura andalusí en España
      • Valor que se da a la arquitectura andalusí en la Historia de España
    • Arquitectura precolombina
      • Valor que se da a la arquitectura precolombina como seña de identidad de Hispanoamérica
    • Movimientos arquitectónicos contemporáneos
    • Urbanismo en España e Hispanoamérica
    • Casas tradicionales
      hórreo, masía (España); casa india aimara (Bolivia).
    3.5. Artes plásticas
    Fase de aproximaciónFase de profundizaciónFase de consolidación

    3.5.1. Pintura

    • Importancia y lugar que ocupan las principales obras pictóricas del mundo hispano en la historia de la pintura universal
      Las Meninas de Velázquez, Las señoritas de Aviñón, el Guernica de Picasso, autorretratos de Frida Kahlo.

      • Importancia de Velázquez en la pintura universal
      • Importancia de Picasso en la pintura universal del siglo xx
    • Pinacotecas nacionales con proyección internacional
      Museo del Prado de Madrid, Museo Guggenheim de Bilbao (España); Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires (Argentina); Museo Nacional de Arte (México).

    3.5.2. Escultura

    • Escultores y obras escultóricas de los países hispanos con proyección internacional

    3.5.3. Fotografía

    • Fotógrafos y obras fotográficas de los países hispanos con proyección internacional

    3.5.1. Pintura

    • Autores y obras representativas de diferentes épocas y movimientos artísticos
      retratos de monarcas españoles de los siglos xvi y xvii, la pintura religiosa barroca en España e Hispanoamérica, el «arte culto» en Hispanoamérica en el siglo xix, los muralistas, interpretación de los movimientos europeos: realismo, naturalismo, nacionalismo e indigenismo, el cubismo tropical…
    • Presencia del arte en la vida social
      la tradición muralista en los edificios oficiales de países como México y Colombia

    3.5.2. Escultura

    • Autores y obras representativas de diferentes épocas y movimientos artísticos
    • La escultura en el ámbito urbano
      monumentos, fuentes, estatuas.

      • Valor que se da a la dimensión estética del mobiliario urbano

    3.5.3. Fotografía

    • Grandes fotógrafos de España e Hispanoamérica
    • Exposiciones y premios fotográficos
      Fotopress, Premio Nacional de Fotografía.

    3.5.4. Cerámica y orfebrería

    • Cerámicas populares representativas
      Manises, Talavera (España); Santa Apolonia (Guatemala).
    • Cerámica precolombina
      • Importancia y lugar que ocupa la cerámica precolombina en la historia de la cerámica como vestigio de la cultura de los pueblos hispanos
    • Azulejería española e hispanoamericana
      azulejos de Granada, Manises (España); fachadas y cúpulas de la arquitectura poblana (México).

    3.5.1. Pintura

    • Cronología de la historia de la pintura española e hispanoamericana (grandes movimientos y tendencias): de la pintura románica a las últimas tendencias
    • Pintura barroca en España
      • Valor que se da a la pintura barroca como reflejo del esplendor de un periodo histórico y artístico en la Historia de España
    • Importancia y lugar que ocupa Goya como representante significativo de la pintura española del siglo xix
    • Importancia del indigenismo y el nacionalismo como movimientos de reivindicación y revalorización de las tradiciones culturales en Hispanoamérica
    • Reflejo de los movimientos políticos y sociales en las obras pictóricas
    • Ferias y exposiciones
      Arco (España), Salón Nacional de Artistas (Colombia).

    3.5.2. Escultura

    • Escultura precolombina
    • Escultura religiosa
      imaginería en España e Hispanoamérica, retablos y relieves del Barroco.
    • El realismo en la escultura del siglo xx

    3.5.3. Fotografía

    • Tendencias en la fotografía de los países hispanos
      fotografía artística, fotografía social y fotoperiodismo, fotografía bélica, retratistas, fotografía documentalista y paisajista.
    • Hitos de la historia de la fotografía de los países hispanos
    • Revistas de fotografía representativas
      Nueva Lente, Photovisión.

    3.5.4. Cerámica y orfebrería

    • Cerámica popular. Alfarería
    • Cerámica artística en España e Hispanoamérica
    • Orfebrería
      estilo isabelino (España), estilo quimbaya (Colombia).
    • Museos de cerámica, orfebrería y azulejería representativos
      Museo Nacional de Cerámica y de las Artes Suntuarias (España), Museo Nacional de la Cerámica Contemporánea Cubana (Cuba), Museo del Oro (Colombia), Museo del Oro Precolombino (Costa Rica), Museo del Azulejo (Uruguay).

Saberes y comportamientos socioculturales.

1. Condiciones de vida y organización social

1.1. Identificación personal
Fase de aproximaciónFase de profundizaciónFase de consolidación

1.1.1. Nombres y apellidos

[v. Nociones específicas 3.1.1.: A1-A2; B1-B2;C1-C2]
  • Nombres y apellidos más frecuentes nombres compuestos, diminutivos, nombres familiares.
  • Convenciones y comportamientos sociales
    • Nombres
      a veces los hijos tienen los mismos nombres que los padres, muchos nombres de mujer compuestos empiezan por María, algunos nombres compuestos de hombre llevan María como segundo nombre.
      es frecuente el uso de nombres familiares: Mamen, Fran, Toni.
    • Apellidos
      uso de dos apellidos: materno y paterno
      la mujer conserva sus apellidos tras el matrimonio

1.1.2. Documentos de identificación

[v. Nociones específicas 3.2.: A1-A2; B1-B2;C1-C2]
  • Oficiales
    pasaporte, DNI, permiso de residencia, tarjeta de la Seguridad Social, Libro de Familia.
  • No oficiales
    tarjeta de estudiante, tarjetas de pertenencia a un grupo o colectivo laboral.
  • Datos que suelen incluirse en documentos de identificación personal
    DNI, número de teléfono, dirección postal, fecha de nacimiento.

1.1.1. Nombres y apellidos

  • Nombres y apellidos más frecuentes en regiones y autonomías
    Covadonga en Asturias, Rocío en Andalucía, Camino en León.
  • Nombres y apellidos más comunes en las lenguas cooficiales

1.1.2. Documentos de identificación

[v. Nociones específicas 3.2.: A1-A2; B1-B2;C1-C2]
  • Tramitación y obtención de documentos de identificación
    instituciones y lugares, trámites, edad mínima…

1.1.1. Nombres y apellidos

  • Significado y origen de nombres y apellidos frecuentes
  • Estereotipos y valores relacionados con algunos nombres
    ser una maruja, ser un donjuán.
  • Uso de apodos, seudónimos, motes.
    apodos para designar a una familia, sobre todo en contextos rurales (los Molineros.)
    seudónimos o apodos con valor afectivo en los ámbitos familiar y profesional
  • Disposiciones legales en torno al orden de los apellidos la ley española permite el cambio de orden de los apellidos para evitar discriminaciones de tipo sexista
  • Títulos
    personales, honoríficos, académicos, institucionales.

1.1.2. Documentos de identificación

  • Creencias relativas a la necesidad de llevar un documento identificativo
1.2. La unidad familiar: concepto y estructura
Fase de aproximaciónFase de profundizaciónFase de consolidación
  • Tipos de unidad familiar predominantes[v. Nociones específicas 4.1.: A1-A2; B1-B2;C1-C2]
    • Evolución del concepto tradicional de familia
  • Valores que da la sociedad a la familia, a sus miembros y al papel de cada uno
  • Concepto de familia numerosa
  • Comportamientos familiares relacionados con las jerarquías
    el rol paterno, el rol materno, comportamiento de los hijos con respecto a los padres, de los padres con respecto a los hijos.
  • La consideración de la unidad familiar en las instituciones gubernamentales, sociales.
    ayudas estatales, exenciones y descuentos fiscales, inscripción en el Registro Civil.
1.3. Calendario: días festivos, horarios y ritmos cotidianos
Fase de aproximaciónFase de profundizaciónFase de consolidación
  • Festividades de ámbito nacional
    Día de la Constitución, Fiesta Nacional de España, Día de la Inmaculada Concepción.
  • Periodos vacacionales
    vacaciones escolares, vacaciones laborales, vacaciones de Navidad y Semana Santa.
  • Duración y horarios habituales de la jornada laboral
    horario continuo y jornadas partidas, pausas y descansos
  • Ritmos cotidianos relacionados con las comidas
    horarios de desayunos, almuerzos, cenas.
  • Horarios de los establecimientos públicos y otros servicios
    horarios de apertura y cierre, horario continuado, horario partido, diferencias entre horario de verano y de invierno.
  • Horarios de los transportes públicos y privados
  • Ritmos y horarios en los centros de enseñanza
  • Uso de los saludos según el momento el día: buenos días, buenas tardes, buenas noches[v. Funciones 5.1.: A1-A2; B1-B2;C1-C2]
  • Festividades religiosas y civiles
  • Fiestas asociadas a las estaciones
    primavera: las Fallas., verano: la Noche de San Juan., otoño: fiesta de la vendimia.
  • Concepto de siesta
  • Concepto de puente
  • Creencias y estereotipos relacionados con conceptos como madrugar, acostarse pronto, trasnochar.
  • Festividades autonómicas
    • Competencias de las Autonomías para establecer su calendario de fiestas
1.4. Comidas y bebidas
Fase de aproximaciónFase de profundizaciónFase de consolidación

1.4.1. Cocina y alimentos

[v. Nociones específicas 5.1.: A1-A2; B1-B2; C1-C2 / 5.2.: A1-A2;B1-B2; C1-C2 / 5.3.: A1-A2; B1-B2; C1-C2 / 5.4.: A1-A2; B1-B2;C1-C2]
  • Horarios de las comidas principales y alimentos asociados a cada comida
    • Conceptos de tapa y merienda
  • Alimentos que forman parte fundamental de la dieta
  • Convenciones sociales relacionadas con la organización del menú, los alimentos que se asocian a cada plato y el orden de consumo de los alimentos
    entrantes, primeros, segundos y postre
    cuándo se consume la ensalada, la fruta.
  • Tipos de platos según su forma de cocinar
    cocido, guisado, a la plancha, asado, frito.
  • Condimentos, hierbas y especias más utilizados en la cocina española
    aceite de oliva, sal, vinagre, pimentón, ajo, azafrán, perejil.
  • Principales acompañamientos
    pan, patatas fritas o asadas, lechuga y tomate.

    • Valor que dan los españoles al pan
  • Papel del vino, el café y otras bebidas en las comidas
  • Platos típicos por zonas o regiones
    gazpacho (Andalucía), fabada (Asturias), migas (Castilla-La Mancha), bacalao al pilpil (País Vasco), paella (Valencia).[v. Referentes culturales 1.4.1.]

1.4.2. Convenciones sociales y comportamientos en la mesa

  • Principales elementos que se ponen en la mesa en las distintas comidas
    vasos, tazas, copas, cubiertos, platos, servilletas, mantel.[v. Nociones específicas 5.6.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]
  • Frases y fórmulas utilizadas en la mesa y momento en que se dicen
    ¡Que aproveche!…[v. Funciones 5.17.: A1-A2; B1-B2;C1-C2]
  • Celebraciones y fiestas en las que los españoles tradicionalmente se reúnen en torno a la mesa
    cumpleaños, bodas, bautizos, comidas y cenas de empresa, celebraciones con compañeros de estudios al finalizar una etapa formativa.
    cena de Nochebuena, comida de Navidad.

1.4.3. Establecimientos

[v. Nociones específicas 5.7.: A1-A2; B1-B2; C1-C2.]
  • Tipos de establecimientos más comunes
    bares, restaurantes, cafeterías, cervecerías, cafés.
  • Horarios de apertura y cierre
  • Convenciones sociales y comportamientos
    formas de tratamiento con los camareros, formas de pedir, obsequio de pincho o tapa con la consumición en algunos establecimientos.
  • Conceptos de tapa, ración, pincho, aperitivo…, según la zona o región

1.4.1. Cocina y alimentos

  • Productos típicos por zonas o regiones
    sidra (Asturias), horchata (Valencia), pimientos de Padrón (Galicia), cava (Cataluña).[v. Referentes culturales 1.4.1.]
    • Concepto de Denominación de Origen
  • Creencia sobre la influencia de determinados alimentos o infusiones en el bienestar general y en la salud
    las zanahorias son buenas para la vista; las cebollas, para la circulación; la manzanilla, para los problemas gástricos; la tila tranquiliza.[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.12.1.]
  • Tabúes respecto a los animales que no se pueden comer
  • Convenciones y comportamientos sociales relacionados con distintos momentos de las comidas
    tomar el aperitivo, ir de tapas para cenar, hacer sobremesa.
  • Disposición de los alimentos en el plato y en la mesa
    normalmente cada receta se coloca en un plato diferente, la ensalada se puede colocar en el centro de la mesa para compartir.

1.4.2. Convenciones sociales y comportamientos en la mesa

  • Convenciones sociales en la mesa
    • Relacionadas con la interacción
      quién sirve, elogiar un plato y a quien ha cocinado, servirse más comida.
    • Relacionadas con el tipo de conversaciones que se pueden mantener en la mesa
      temas tabúes: sexo, temas escatológicos.
  • Comportamientos en la mesa
    no se canta, no se come con las manos (excepto algunos alimentos como el marisco, por ejemplo), no se eructa, no se habla con la boca llena…

    • Valor que se da a conceptos como la buena presencia o la puntualidad en la mesa
  • Comportamientos relacionados con las invitaciones en domicilios particulares
    qué se suele llevar (flores, vino, dulces.), fórmulas de bienvenida.[v. Funciones 5.8.: A1-A2; B1-B2;C1-C2]

1.4.3. Establecimientos

[v. Nociones específicas 5.7.: A1-A2; B1-B2; C1-C2.]
  • Tipos de establecimientos
    tabernas, tascas, bodegas
  • Tipos de restaurantes
    arrocería, asador, marisquería, vegetariano, restaurante de comida casera, restaurantes de cocina extranjera.
  • Concepto de «tapeo», ir / salir / comer de tapas
  • Convenciones sociales y comportamientos en los bares, cafeterías y restaurantes
    se suele dejar una propina que puede variar en función de las características del local y de la calidad del servicio; los precios en un mismo local pueden variar de la barra a la mesa o a la terraza; en estos establecimientos hay una lista de precios y el libro de reclamaciones es obligatorio; en el pago de la consumición, en grupo es frecuente poner un fondo común o pagar por rondas.

1.4.1. Cocina y alimentos

  • Cambios en los hábitos alimenticios
    • Importación de productos extranjeros e introducción en el mercado
      frutas tropicales, especias de Oriente Medio.
  • Origen de algunos platos típicos españoles
    la paella era el resultado de usar los restos de las comidas, la tortilla y el botillo de El Bierzo eran comidas de pobres.
  • Tipos de cocina e influencia de las cocinas extranjeras[v. Saberes y comportamientos socioculturales 3.4.]
    • Valor que se da a la alta cocina y a la habilidad de cocinar

1.4.2. Convenciones sociales y comportamientos en la mesa

  • Tipo de comida en las celebraciones y fiestas tradicionales
    • El menú de Nochebuena y Navidad
      cordero, besugo, pavo, turrón, polvorones, mazapán, cava.

1.4.3. Establecimientos

  • Cambios en los hábitos a la hora de comer fuera de casa
1.5. Educación y cultura
Fase de aproximaciónFase de profundizaciónFase de consolidación

1.5.1. Centros de enseñanza

[v. Nociones específicas 6.1.: A1-A2; B1-B2; C1-C2 / 6.3.: A1-A2;B1-B2; C1-C2]
  • Tipos de centros de enseñanza
    centros públicos, privados, concertados.
  • División de la enseñanza en ciclos formativos
    enseñanza infantil, primaria, secundaria, educación especial, formación profesional, universitaria.[v. Referentes culturales 1.7.]
  • Obligatoriedad y gratuidad de la educación básica entre los seis y los dieciséis años
  • Instalaciones y servicios de los centros de enseñanza
    patio, gimnasio, biblioteca.

1.5.2. Bibliotecas, museos y centros culturales

  • Principales servicios ofrecidos por las bibliotecas
    salas de lectura, préstamo de libros, fonoteca, videoteca, sala de ordenadores, lugar de estudio.
  • Tipos de museos
    públicos, privados, nacionales, regionales, bellas artes, arqueológicos, ciencia y tecnología.
  • Horarios de bibliotecas, centros culturales y museos
  • Precios de las entradas a los museos
    precios especiales para grupos, por edades, por profesión, días de entrada gratuita…

1.5.1. Centros de enseñanza

[v. Nociones específicas 6.1.: A1-A2; B1-B2; C1-C2 / 6.3.: A1-A2;B1-B2; C1-C2]
  • Orientación de las enseñanzas medias y superiores
    sociales y jurídicas, técnicas, humanidades, salud, experimentales.[v. Referentes culturales 1.7.]
  • Actividades escolares y extraescolares más comunes
  • Convenciones sociales y comportamientos en el contexto educativo
    • En la interacción
      formas de dirigirse a un profesor en función del nivel académico y de otros factores[v. Funciones 5.3.: A1-A2; B1-B2;C1-C2]
    • En el aula
      no se come ni se bebe, los alumnos no se descalzan.
    • Al comenzar estudios en ciclos formativos superiores
      desplazamiento o traslado a las ciudades universitarias, alojamiento en pisos compartidos, residencias o colegios universitarios.

1.5.2. Bibliotecas, museos y centros culturales

  • Programas e iniciativas de bibliotecas y museos para difundir y promover la cultura
    programas para favorecer la iniciación a la lectura entre niños, programas de lecturas para mayores, conferencias, exposiciones, visitas guiadas.

1.5.1. Centros de enseñanza

  • Conceptos de aulas de acogida para alumnos extranjeros no hispanohablantes y de aulas de compensatoria
  • Relación entre la demanda de los alumnos y la oferta de los centros educativos
    selectividad, notas mínimas para comenzar un estudio universitario.
  • Valor que se da a la figura del profesor
  • Participación en el gobierno y gestión de los centros educativos
    asociaciones de padres, asociaciones de alumnos, claustro de profesores.
  • Tipos de ayudas y becas[v. Referentes culturales 1.7.]

1.5.2. Bibliotecas, museos y centros culturales

  • Bibliotecas especializadas y archivos
    Biblioteca Nacional, bibliotecas de asociaciones y fundaciones, universitarias, archivos nacionales, municipales.
  • Centros culturales
    • Servicios
      información y asesoría, biblioteca, salas de estudio, ludotecas, cursos y talleres (música, pintura, manualidades)…
    • Funciones
      dinamizar las ciudades, ser referentes culturales y sociales del entorno, dar impulso a las iniciativas de particulares o colectivos, facilitar la integración de inmigrantes y extranjeros…
1.6. Trabajo y economía
Fase de aproximaciónFase de profundizaciónFase de consolidación
  • Horarios de trabajo, descansos y vacaciones
  • Zonas de las poblaciones en las que se agrupan las oficinas
    primeras plantas de los edificios de viviendas, edificios de oficinas en el centro y a las afueras de las ciudades en espacios urbanizados para tal fin.
  • Clasificación de los individuos según su situación en relación al mercado laboral
    inactivos, parados, ocupados, jubilados.

    • Concepto de funcionario
  • Tipos de impuestos
    Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), descuentos en la nómina.[v. Referentes culturales 1.5.]
  • Instituciones y lugares a los que se puede acudir para buscar empleo
    oficinas del Instituto Nacional de Empleo (INEM), empresas de selección y trabajo temporal, anuncios clasificados de prensa escrita, Internet.
  • Programas y actividades de las instituciones oficiales para promover la creación de empresas entre jóvenes, mujeres, parados.
  • Valor que se da a la formación en el trabajo
    formación profesional, formación continua, idiomas.
  • Derechos y obligaciones de empresarios y trabajadores
    formación de los trabajadores, medidas de emergencia…

  • Seguridad en el trabajo
    máquinas e instalaciones, higiene.

    • Conceptos de riesgo laboral, accidente laboral e incidente laboral
    • Políticas y campañas de prevención de riesgos laborales
1.7. Actividades de ocio, hábitos y aficiones
Fase de aproximaciónFase de profundizaciónFase de consolidación

1.7.1. Hábitos y aficiones

[v. Nociones específicas 8.1.: A1-A2; B1-B2; C1-C2 / 8.4.: A1-A2;B1-B2; C1-C2]
  • Concepto de ocio
    • El ocio en casa y fuera de casa
  • Actividades más frecuentes realizadas durante el tiempo de ocio
    • Relacionadas con espectáculos, música, radio y televisión
      ir al cine / teatro, conciertos.
    • Relacionadas con algún saber o actividad manual
      bricolaje, juegos de mesa, juegos de ordenador, pasatiempos, coleccionismo.
    • Relacionadas con el deporte
      práctica de deportes, asistencia a espectáculos deportivos.
    • Realizadas al aire libre y en espacios naturales
      excursiones, montañismo, senderismo.

1.7.2. Espectáculos

[v. Nociones específicas 8.2.: A1-A2; B1-B2; C1-C2 / 18.6.: A1-A2;B1-B2; C1-C2]
  • Tipos de espectáculos a los que suelen asistir los españoles
    representaciones teatrales, proyecciones de cine, conciertos, festivales de música, circo, corridas de toros.
  • Horarios de sesiones de cine y funciones teatrales
  • Adquisición de entradas de cine y teatro
    en la taquilla del cine o del teatro, por teléfono, por Internet, precios especiales: el día del espectador.
  • Tipos de películas
    cine infantil, de adultos, comercial, de autor, géneros cinematográficos.[v. Referentes culturales 3.3.1.]
  • Personal y servicios de salas de cine y teatros
    taquillero, portero, acomodador, guardarropa, programa…

1.7.3. Actividades al aire libre

  • Actividades al aire libre más practicadas por los españoles
    pasear, salir al campo, visitar parques naturales, ruinas arqueológicas.
  • Actividades deportivas en la naturaleza más practicadas por los españoles
    hacer remo, submarinismo, bicicleta de montaña, montañismo.
  • Comportamientos sociales relacionados con las actividades al aire libre
    la calle como extensión de la casa en el ámbito rural (sacar la silla a la puerta para tomar el fresco).

1.7.4. Deportes

[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.10.1., Nociones específicas 8.3.]
  • Deportes practicados con más frecuencia por los españoles
    natación, ciclismo, fútbol, gimnasia, tenis, baloncesto.
  • Lugares más frecuentes donde se suelen realizar actividades físicodeportivas
    instalaciones deportivas, espacios naturales, espacios públicos urbanos, instalaciones de centros escolares, gimnasios…

1.7.1. Hábitos y aficiones

[v. Nociones específicas 8.1.: A1-A2; B1-B2; C1-C2 / 8.4.: A1-A2;B1-B2; C1-C2]
  • Concepto de ocio en función de la edad, sexo, grupos sociales.
    creencia de que determinadas actividades de ocio pertenecen solo a determinados grupos sociales.
    creencia de que determinadas actividades son propias de determinadas edades o de personas de uno u otro sexo.
  • Convenciones sociales y comportamientos relacionados con actividades de ocio de carácter social
    quedar con amigos, inscribirse en asociaciones, clubes.

    • Actividades que se realizan con amigos, con compañeros de trabajo, en familia.
  • Hábitos de lectura
    • Tipos de publicaciones más leídas / vendidas
      novelas, libros de divulgación, prensa, revistas especializadas.
    • Acontecimientos y fechas para la compra de libros
      ferias del libro, el día del libro, el libro y la rosa en el día de Sant Jordi.

1.7.2. Espectáculos

[v. Nociones específicas 8.2.: A1-A2; B1-B2; C1-C2 / 18.6.: A1-A2;B1-B2; C1-C2]
  • Tipos de salas de cine
    grandes cines del centro de las ciudades, multicines de la periferia, cines que proyectan películas en versión original con subtítulos.
  • Convenciones sociales y comportamientos
    • Relacionados con la asistencia a salas de cine
      consumo de bebidas y palomitas, prohibición de fumar.
      las películas extranjeras se exhiben dobladas; solamente en cines especializados se pueden ver películas en versión original con subtítulos.
    • Relacionados con la asistencia a teatros
      llegar con puntualidad (es frecuente que no se permita la entrada a la sala una vez ha comenzado la función), programas de mano.
    • Relacionados con la asistencia a acontecimientos musicales al aire libre
      desplazamientos masivos de personas que acuden a macroconciertos que se celebran en las grandes ciudades.
  • Las corridas de toros
    plazas, ferias, nombres relevantes.

1.7.3. Actividades al aire libre

  • Celebraciones de días especiales asociados a la práctica de determinadas actividades
    día del árbol, del medio ambiente, de la bicicleta.
  • Fiestas de connotación religiosa, folclórica o popular
    romerías, fiestas patronales.[v. Saberes y comportamientos socioculturales 3.3., 3.5.1.]
  • Comportamientos sociales relacionados con las actividades al aire libre
    pasar el fin de semana en la segunda vivienda, que, a veces, coincide con el lugar de origen (ir al pueblo); salir al campo los fines de semana (concepto de «dominguero»).
  • Instalaciones y servicios para la realización de actividades al aire libre
    refugios, albergues de montaña, pistas de esquí, alquiler de bicicletas.

1.7.4. Deportes

[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.10.1., Nociones específicas 8.3.]
  • Espectáculos deportivos
    partidos de fútbol, de baloncesto, torneos de tenis, competiciones de natación.
  • Acontecimientos deportivos de gran aceptación popular
    liga de fútbol, vuelta ciclista, carrera de San Silvestre, automovilismo, motociclismo.
  • Estereotipos asociados a los deportes
    consideración de deportes populares y deportes de elite.
  • Comportamientos sociales relacionados con los espectáculos deportivos
    reunirse en casas de amigos o familiares para ver la retransmisión de un partido por televisión, vestirse con los colores del equipo.

1.7.1. Hábitos y aficiones

[v. Nociones específicas 8.1.: A1-A2; B1-B2; C1-C2 / 8.4.: A1-A2;B1-B2; C1-C2]
  • Concepto de ocio en las zonas urbanas frente a las rurales
  • Actividades de ocio surgidas por influencia de otras culturas o por cambios sociales
    yoga, estancias en balnearios.

    • Actividades para aprender
      cursos de cocina, baile, talleres de creación literaria.
  • Juegos de mesa
    cartas (la baraja española y sus juegos), parchís, dominó, ajedrez.

    • Comportamientos
      motivo de reunión, rituales, gestos, sistema paralingüístico (signos sonoros, pausas, silencios, etc.), vínculos (peñas, porras, etc.).
  • Hábitos de lectura
    • Iniciativas institucionales para fomentar el hábito de lectura
    • Incidencia de la lectura en soporte digital en las costumbres lectoras de los españoles

1.7.2. Espectáculos

  • Rituales y comportamientos en las corridas de toros
    sacar el pañuelo blanco para pedir la oreja, brindar el toro, salir por la puerta grande…
  • Espectáculos asociados a edades, zonas (urbanas, rurales.), grupos sociales.
    bailes, cine de verano.
  • Teatro de calle y artistas callejeros
    pasacalles, títeres, festivales infantiles.[v. Referentes culturales 3.3.2.]

1.7.3. Actividades al aire libre

  • Actividades de investigación o formación
    granja escuela, huerto biológico, colonias ecológicas.
  • Asociaciones relacionadas con las actividades de tiempo libre
    federaciones deportivas, grupos de montañismo.

1.7.4. Deportes

[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.10.1., Nociones específicas 8.3.]
  • Deportes de riesgo
    ala delta, puentismo.
  • Práctica de deportes tradicionales
    frontón, pelota vasca, bolos, lucha canaria.
  • Organismos públicos que organizan espectáculos deportivos
    ayuntamientos, escuelas.
  • Valor que se da al deporte en la sociedad
    asignatura en los programas educativos, campañas de promoción de actividades deportivas.
1.8. Medios de comunicación e información
Fase de aproximaciónFase de profundizaciónFase de consolidación

1.8.1. Prensa escrita

[v. Referentes culturales 1.8.1.]
  • Ediciones habituales de la prensa española: matinales
  • Comportamientos sociales relacionados con la lectura de prensa
    dónde y cómo se lee el periódico (suele ser una actividad individual).
  • Establecimientos en los que se pueden comprar periódicos y publicaciones periódicas
    librerías, grandes almacenes, quioscos.

1.8.2. Televisión y radio

[v. Referentes culturales 1.8.2.,Nociones específicas 9.5.: A1-A2;B1-B2; C1-C2]
  • Tipos de programas
    informativos, telediarios, películas, retransmisiones deportivas, concursos.
  • Horas de máxima audiencia

1.8.3. Internet

  • Hábitos de uso de Internet. Servicios más utilizados por los internautas españoles
    búsqueda de información, correo electrónico, chats.
  • Lugares preferidos de conexión a Internet
    domicilio particular, en el trabajo, cibercafés.

1.8.1. Prensa escrita

[v. Referentes culturales 1.8.1.]
  • Formato del periódico y organización de las secciones y contenidos
  • Importancia de las publicaciones deportivas
  • Valor que se da a la prensa como medio de expresión para emitir opiniones y quejas a través de las cartas al director
  • Influencia de la prensa escrita en la opinión pública

1.8.2. Televisión y radio

[v. Referentes culturales 1.8.2.,Nociones específicas 9.5.: A1-A2;B1-B2; C1-C2]
  • Valores asociados al consumo de televisión
    informativo y de conocimiento del entorno (informativos, telediarios, etc.), educativo (documentales, etc.).
  • Comportamientos asociados al consumo de la televisión
    hacer comentarios mientras se ve un programa, tener la tele encendida sin estar viéndola, zapeo.
  • Comportamientos asociados al consumo de radio
    tener la radio encendida mientras se hacen otras actividades en el hogar, escuchar la radio en el coche, intervención en programas para expresar opiniones.

1.8.3. Internet

  • Principales proveedores de servicios de Internet: portales y buscadores

1.8.1. Prensa escrita

[v. Referentes culturales 1.8.1.]
  • Las revistas del corazón
    • Concepto de revista del corazón
    • Revistas del corazón de mayor difusión
  • Publicaciones periódicas de resúmenes de prensa de reparto gratuito
    los periódicos del metro.
  • Los periódicos solidarios
  • Los regalos del periódico y los productos que se venden con el periódico
    colecciones de películas enDVD, obras en fascículos, colecciones de clásicos de la literatura, cómics…
  • El humor en las páginas de los periódicos de ámbito nacional
    en cada revista dominical hay un espacio exclusivo reservado para un reconocido humorista afín a la ideología del periódico

1.8.2. Televisión y radio

[v. Referentes culturales 1.8.2.,Nociones específicas 9.5.: A1-A2;B1-B2; C1-C2]
  • La televisión como instrumento de socialización y configuración de la sensibilidad colectiva
    programas que una generación vio en su infancia, nostalgias televisivas…
  • Creencias sobre la calidad de las cadenas y programas de televisión
    grado de credibilidad, «telebasura».
  • Influencia de la televisión en el comportamiento de la vida cotidiana
    formas de vestir, peinarse, hablar, temas de conversación.
  • Influencia de la televisión en la lengua
    dequeísmo, queísmo.
  • Valor que se da a la radio como compañía para personas que viven solas o trabajan por la noche
    taxistas, guardas de seguridad.

1.8.3. Internet

  • Repercusiones del comercio electrónico en los hábitos de consumo
    reserva y compra de billetes de avión, tren, entradas de espectáculos, viajes.
1.9. La vivienda
Fase de aproximaciónFase de profundizaciónFase de consolidación

1.9.1. Características y tipos

[v. Nociones específicas 10.2.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]
  • Tipos de vivienda en las ciudades y pueblos
    • En relación con la estructura
      edificios de pisos, casas bajas, casas con jardín, casas con patio, adosados, urbanizaciones.
    • En relación con la orientación
      interiores, exteriores
  • Divisiones y habitaciones en la vivienda
    cuarto de baño, estudio, cocina, dormitorios, terraza, balcones.

    • Valor que se da a los diferentes espacios dentro de la casa
  • Tamaño medio de las viviendas y sus diferentes estancias
  • Instalaciones y servicios que se pueden encontrar en las casas españolas
    calefacción, suministro de agua corriente (caliente y fría), conexión telefónica, gas natural, ascensor, garaje, trastero.[v. Nociones específicas 10.2.2.: A1-A2; B1-B2; C1-C2 / 10.2.4.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]

1.9.2. Acceso a la vivienda y mercado inmobiliario

  • Medios de acceso a la vivienda. Preferencias y valores
    propiedad, alquiler

1.9.1. Características y tipos

[v. Nociones específicas 10.2.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]
  • Tipos de vivienda en las ciudades y pueblos
    • Alojamientos móviles
      caravanas, remolques.
    • Valor que se da a la luz natural, a las vistas y a la orientación de las casas como componentes esenciales de la vivienda
    • Concepto de segunda vivienda. Factores que determinan la localización de la segunda vivienda
      viviendas familiares en las zonas rurales de origen, viviendas localizadas en la proximidad de zonas de baño, zonas turísticas, ciudades históricas o centros culturales.
  • Espacios comunitarios
    entrada a la vivienda, garajes, pasillo de acceso a las viviendas, escaleras de vecinos.
  • Servicios de seguridad en las viviendas
    portero automático, alarma antirrobo.

1.9.2. Acceso a la vivienda y mercado inmobiliario

  • Características del mercado inmobiliario español
    créditos hipotecarios, diferencia en el precio de las viviendas según la zona o población.
  • Convenciones sociales relacionadas con el alquiler de una vivienda
    los caseros suelen pedir a los inquilinos una fianza en el momento de alquilar un piso.
  • Comportamientos relacionados con la búsqueda de una vivienda para compra o alquiler
    consultar anuncios clasificados en prensa escrita o Internet, fijarse en los anuncios que suelen ponerse en las ventanas o portales de las casas, visitar una agencia inmobiliaria, preguntar en las tiendas del barrio.

1.9.1. Características y tipos

[v. Nociones específicas 10.2.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]
  • Relación entre la tradición arquitectónica de una región o comunidad cultural y el uso de materiales o técnicas de construcción
    uso de adobe, ladrillos, piedra, tejas, pizarra.
  • Convenciones sociales en torno al uso de determinados materiales en la construcción de las viviendas, en el acabado interior y en la decoración
    ladrillo, escayola, revestimientos, tarimas, baldosas, azulejos.[v. Nociones específicas 10.1.1.: A1-A2; B1-B2; C1-C2 / 10.3.2.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]
  • Comportamientos y convenciones relacionados con la utilización de energías renovables en la construcción de las viviendas
    instalación de acumuladores de luz, placas eléctricas, sistemas de aislamiento.

1.9.2. Acceso a la vivienda y mercado inmobiliario

  • Relación entre el precio de las viviendas y el poder adquisitivo de los españoles
  • Concepto de vivienda de protección oficial
    características, modos de acceso a la propiedad.
  • Factores que determinan la edad de emancipación de los jóvenes y su influencia en el acceso a la vivienda
  • Créditos y ayudas para la adquisición de viviendas
    criterios, procedimientos (escritura pública, registro de la propiedad), lugares de información y tramitación, ayudas encaminadas a la promoción de la compra de la vivienda habitual.
  • El movimiento «okupa» y el fenómeno de la ocupación de viviendas y locales deshabitados
1.10. Servicios
Fase de aproximaciónFase de profundizaciónFase de consolidación

1.10.1. Instalaciones deportivas

[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.7.4., Nociones específicas 8.3.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]
  • Principales instalaciones públicas destinadas a la práctica de deportes
    pistas de atletismo, piscinas cubiertas y al aire libre, pistas de tenis, polideportivos, circuitos naturales.
  • Instalaciones deportivas para la práctica del deporte profesional y como espectáculo
    estadios y campos de fútbol, pabellones deportivos.

1.10.2. Parques y zonas verdes

  • Parques españoles famosos
    El Retiro (Madrid), Parque de María Luisa (Sevilla), Parque Güell (Barcelona).
  • Elementos habituales en los parques
    árboles, setos, laberintos, fuentes con agua potable, fuentes ornamentales, lagos, obras artísticas.
  • Personas relacionadas con el cuidado y vigilancia de los parques
    jardineros, vigilantes.[v. Nociones específicas 7.1.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]
  • Comportamientos relacionados con el uso y disfrute de parques y zonas verdes
    leer, pasear, practicar deportes, hacer pícnics, ir con los niños cuando salen del colegio.

1.10.3. Mobiliario urbano

  • Mobiliario relacionado con los espacios de ocio y esparcimiento
    bancos, zonas de juego para niños.
  • Iluminación nocturna de espacios, monumentos y edificios históricos o emblemáticos
    en Navidad y fiestas locales las calles principales de las ciudades y las de algunos barrios se iluminan de forma especial, con luces de diferentes formas y colores

1.10.4. Mantenimiento y limpieza de espacios públicos

  • Profesiones relacionadas con el mantenimiento y la limpieza de las espacios públicos barrenderos, basureros, jardineros.[v. Nociones específicas 7.1.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]
  • Comportamientos relacionados con la recogida de la basura
    se saca la basura por la noche, se deposita en bolsas.

1.10.1. Instalaciones deportivas

[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.7.4., Nociones específicas 8.3.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]
  • Servicios de las instalaciones deportivas espacios destinados a la práctica de los deportes, vestuarios, duchas.
  • Horarios de uso de las instalaciones deportivas
  • Personas relacionadas con la administración de las instalaciones deportivas
    monitores deportivos, vigilantes, salvavidas.

1.10.2. Parques y zonas verdes

  • Servicios ofrecidos por los parques
    zonas lúdicas, espacios de juego para niños, sanitarios, fuentes de agua potable, carril para bicicletas.
  • Cantidad de parques y espacios verdes en las ciudades y su extensión
  • Valor que dan los ciudadanos a las zonas verdes

1.10.3. Mobiliario urbano

  • Espacios publicitarios
    vallas, quioscos.
  • Carteles y señales indicadores de direcciones, lugares de interés.
    carteles con los nombres de las calles, plazas, avenidas…, mapas de zona, carteles y mapas indicadores de monumentos o edificios históricos.
  • Incorporación de estatuas, monumentos conmemorativos y obras de arte en los espacios urbanos

1.10.4. Mantenimiento y limpieza de espacios públicos

  • Modalidades de limpieza de las calles
    barrido, riego, limpieza con coches escoba.
  • Mobiliario relacionado con la limpieza
    papeleras, contenedores.[v. Nociones específicas 11.8.: A1-A2; B1-B2; C1-C2.]
  • El reciclaje y la separación de la basura

1.10.5. Protección civil

  • Concepto de protección civil
  • Profesionales que colaboran en planes de protección civil
    bomberos, conductores, operadores, médicos…

1.10.1. Instalaciones deportivas

[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.7.4., Nociones específicas 8.3.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]
  • Espacios públicos y programas deportivos relacionados con la práctica de deportes tradicionales
    frontón – pelota vasca, terrero – lucha canaria.

1.10.2. Parques y zonas verdes

  • Diferencias conceptuales entre parque, jardín, pradera, campo.
  • Parques y zonas verdes especializados
    parques florales, parques botánicos, parques lúdicos, parques infantiles.
  • Promoción y cuidado de las zonas verdes

1.10.3. Mobiliario urbano

  • Placas conmemorativas y lugares en los que suelen colocarse en las viviendas, para indicar el nacimiento o fallecimiento de personalidades, a pie de estatuas, de esculturas.
    es frecuente que algunas calles, plazas, edificios, etc. se conozcan por el nombre popular, distinto al oficial.
  • Materiales utilizados dependiendo de la población y zonas. Respeto del entorno arquitectónico y la tradición de la zona
    adoquines, granito, pizarra, piedra.

1.10.4. Mantenimiento y limpieza de espacios públicos

  • Espacios destinados al almacenamiento de basuras y desperdicios en las vías públicas
    hay contenedores de superficie y subterráneos; los ayuntamientos pasan, en fechas fijas, a recoger muebles y trastos viejos que los vecinos dejan en la calle.
  • Basuras especiales y espacios destinados a su almacenamiento
    pilas, baterías, desechos industriales, pinturas, componentes químicos.
    en determinados establecimientos hay contenedores para la recogida de pilas o elementos electrónicos.
  • Los vertederos municipales

1.10.5. Protección civil

  • Áreas de actuación de las Unidades de Apoyo ante Desastres (UAD)
    búsqueda y rescate, asistencia sanitaria, apoyo psicológico, restablecimiento de servicios esenciales, identificación de víctimas…
  • Planes y estrategias de prevención de desastres naturales
  • Actuaciones de las Administraciones públicas en materia de seguridad en situaciones de máxima alerta
1.11. Compras
Fase de aproximaciónFase de profundizaciónFase de consolidación

1.11.1. Tiendas y establecimientos

  • Tipos de establecimientos[v. Nociones específicas 12.3.: A1-A2; B1-B2; C1-C2 / 12.4.: A1-A2;B1-B2; C1-C2]
    • Establecimientos de alimentación
      carnicería, pescadería, frutería, charcutería, mercados, supermercados…
    • Establecimientos tradicionales
      droguerías, farmacias, quioscos, estancos…
    • Establecimientos y comercios de nueva aparición
      cibercafés, tiendas de componentes informáticos, locutorios telefónicos…
    • Mercadillos al aire libre
      de antigüedades, de sellos y monedas, de ropa, de zapatos, de verduras…
    • Establecimientos en los que se compra normalmente la ropa
      boutiques, grandes superficies, mercadillos, comercio tradicional…
    • Las grandes superficies
      supermercados, hipermercados, centros comerciales
    • Valor que se da a las grandes superficies comerciales como espacio de compra, lugar de ocio y punto de encuentro en la periferia urbana
  • Organización de los productos en los supermercados y en las tiendas
  • Productos asociados comúnmente a un tipo especial de establecimientos
    tabaco y sellos en los estancos, hilos y elementos relacionados con la costura en las mercerías, periódicos y revistas en los quioscos…
  • Convenciones sociales relacionadas con la interacción entre cliente y dependiente[v. Géneros discursivos y productos textuales 2.1.1.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]

1.11.2. Precios y modalidades de pago

[v. Nociones específicas 12.4.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]
  • Modalidades de pago
    en metálico, cheque bancario, transferencia bancaria, giro postal, tarjetas de crédito, al contado, a plazos
  • Formas de pago relacionados con el tipo de establecimiento o compra realizada
    los pequeños importes y la compra del día se pagan normalmente al contado; otros artículos, como coches o grandes electrodomésticos, se pueden comprar a plazos…
  • Concepto de rebajas
  • Convenciones en la forma de colocar los precios
    precios con decimales (0,99 euros), precios originales tachados y nuevos precios rebajados destacados…

1.11.3. Hábitos de consumo

  • Utilidades y medidas de compra
    el peso se da en kilogramos, se utiliza el sistema métrico para las medidas, los líquidos se miden en litros…[v. Nociones generales 2.6.: A1-A2;B1-B2; C1-C2]
  • Periodos del año en los que suele aumentar el ritmo de compra
    rebajas, Navidades, «vuelta al cole», vacaciones de verano…
  • Tipos de envases y envoltorios
    botes, latas, bolsas, …
  • División de los productos de consumo por categorías
    calzado, alimentación, aseo personal, productos de limpieza, ropa…
  • Conceptos de hacer la compra e ir de compras
  • Productos considerados básicos
    pan y cereales, lácteos, aceites y grasas, frutas, verduras, hortalizas, artículos para el hogar, artículos para el aseo personal…
  • Convenciones sociales relacionadas con el precio de los productos
    normalmente el precio de los productos es fijo y aparece en la etiqueta de precio

1.11.1. Tiendas y establecimientos

  • Tipos de establecimientos
  • Diferentes modalidades de compra
    en el establecimientos, por catálogo, a través de Internet…
  • Convenciones sociales y comportamientos
    • Al hacer la compra
      se pide la vez, es frecuente acudir siempre a los mismos establecimientos, en los mercados no es común la práctica del regateo…
    • En las tiendas de ropa
      es normal que se arreglen los bajos de los pantalones, que los dependientes opinen sobre cómo sienta una prenda…
  • Principales zonas de las ciudades en las que se suelen establecer los locales comerciales
    centros comerciales en las afueras, pequeño comercio y grandes almacenes en el centro de las poblaciones…
  • Tipos de servicios y negocios que se pueden encontrar en los locales comerciales
    bares, restaurantes, tiendas y establecimientos, peluquerías …

1.11.2. Precios y modalidades de pago

[v. Nociones específicas 12.4.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]
  • Diferencias entre productos de precio más o menos estable y productos de precio variable, como los alimentos
  • Concepto de cesta de la compra

1.11.3. Hábitos de consumo

  • Productos asociados a la calidad de vida
    productos biológicos, dietéticos…

1.11.1. Tiendas y establecimientos

  • Productos que se pueden cambiar y productos que no se pueden cambiar
  • Envoltorios empleados para presentar y conservar determinados productos
    bandejas de corcho, envoltorios de plástico, botes de plástico, botellas…
  • Convenciones relacionadas con la redacción de cartas de reclamación

1.11.2. Precios y modalidades de pago

[v. Nociones específicas 12.4.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]
  • Tipos de ofertas en los establecimientos
    dos por uno, mitad de precio, lotes…
  • Formas especiales de pago
    tarjeta monedero, tarjeta prepago (para hacer llamadas telefónicas, para pagar habitaciones de hotel)…
  • Situaciones en las que puede negociarse el precio
    algunos productos en un mercadillo, si el producto tiene algún defecto…

1.11.3. Hábitos de consumo

1.12. Salud e higiene
Fase de aproximaciónFase de profundizaciónFase de consolidación

1.12.1. Salud pública

  • Concepto de higiene personal
  • Comportamientos relacionados con el cuidado de la salud
    práctica de deportes, importancia otorgada a la dieta, medios para combatir el estrés…

1.12.2. Centros de asistencia sanitaria

  • Tipos de centros de asistencia sanitaria
    hospitales, hospitales clínicos universitarios, centros de día, ambulatorios…

    • Conceptos de centro de salud y ambulatorio
      lugares donde se ubican, horarios, servicios y asistencia ofrecidos…
  • Prestaciones de la Seguridad Social
    asistencia gratuita en hospitales, asignación de ambulatorios y médicos públicos, servicios de urgencia y de asistencia médica domiciliaria, financiación parcial del importe de las medicinas (gratuidad para pensionistas y enfermos crónicos)…

1.12.1. Salud pública

  • Acciones institucionales encaminadas a provocar cambios y reducir riesgos
    campañas y programas de prevención, programas de erradicación de enfermedades, vacunación preventiva (vacunas para la gripe en otoño, vacunas infantiles)…
  • Especialistas a los que los determinados sectores de la población deben acudir con regularidad
    revisiones ginecológicas de la mujer, visitas al pediatra con los niños pequeños, visitas al dentista…[v. Nociones específicas 13.4.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]
  • Equipos profesionales del área de la salud mental
    psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales…
  • Remedios caseros asociados a creencias y sabiduría popular
    miel con limón para el dolor de garganta, cebolla para los resfriados, arcilla para las quemaduras…[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.4.1.]
  • Convenciones sociales relacionadas con la prescripción y uso de medicinas
    no está muy extendido el uso de genéricos; no se prescriben dosis: el paciente compra la dosis que contiene el paquete, aunque estas sean más de las que necesita
  • Concepto de higiene y limpieza en el hogar y en los lugares públicos

1.12.2. Centros de asistencia sanitaria

  • Tipo de asistencia de los centros de salud
    medicina general, médicos especialistas, radiografías, análisis…
  • Profesiones relacionadas con la sanidad
    médicos generales, especialistas, enfermeros, matronas, psiquiatras, psicólogos…[v. Nociones específicas 13.4.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]
    • Concepto de médico de familia en entornos urbanos y rurales
  • Procedimientos para ser beneficiario de los servicios de la sanidad pública
    tarjeta de la Seguridad Social, petición de cita médica, emisión de volantes para los médicos especialistas, prescipción o receta…
  • Convenciones sociales relacionadas con el comportamiento de pacientes y visitas a pacientes en hospitales y centros sanitarios
    es frecuente que los familiares acompañen a los enfermos durante su estancia en el hospital, los familiares no muy próximos también suelen visitar al enfermo…

1.12.1. Salud pública

  • Auge de la cirugía estética y de las clínicas especializadas en problemas estéticos: el binomio salud/belleza
  • Supuestos y requisitos legales para la práctica de la interrupción voluntaria del embarazo
  • Principales causas de mortalidad
  • Medicinas y terapias alternativas y complementarias usadas conjuntamente con la medicina convencional
    acupuntura, homeopatía, aromaterapia, musicoterapia…[v. Referentes culturales 1.6.]
  • Actividades relacionadas con la higiene pública
    mantenimiento de la calidad del agua, de los sistemas de desagüe…

1.12.2. Centros de asistencia sanitaria

  • Especialización hospitalaria en función del servicio sanitario prestado
    pediatría, geriatría, dermatología, neurología…[v. Nociones específicas 13.4.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]
  • Equipamiento e instalaciones de la sanidad pública
  • Sociedades médicas privadas
    no es infrecuente pagar la cuota de una sociedad médica privada para recibir atención sanitaria o tratamientos especializados[v. Referentes culturales 1.6.]
  • Valor otorgado por la población al sistema sanitario de la Seguridad Social
1.13. Viajes, alojamiento y transporte
Fase de aproximaciónFase de profundizaciónFase de consolidación

1.13.1. Viajes

  • Comportamientos relacionados con la planificación y desarrollo de viajes
    formas de reserva y compra de billetes, épocas del año en las que normalmente suelen realizarse viajes, vinculación de los viajes con los periodos vacacionales…
  • Destinos turísticos nacionales e internacionales más demandados por los españoles
    costa mediterránea, Canarias…

1.13.2. Hoteles y alojamientos

[v. Nociones específicas 14.2.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]
  • Tipos de alojamientos según su categoría y tipo de servicios
    hoteles, hostales…
  • Instalaciones de los hoteles
    recepción, piscina, garaje, peluquerías, tiendas, bares, cafeterías, restaurantes, aparcamiento…
  • Servicios ofrecidos por los hoteles
    servicio de habitaciones, sistema de despertador, minibar y televisión en la habitación, camas supletorias…

1.13.3. Aeropuertos, puertos, ferrocariles y carreteras

[v. Referentes culturales 1.9.1., 1.9.3.]
  • Tipos de billete
    ida y vuelta, sencillo, billetes especiales para turistas y pensionistas…
  • Adquisición de billetes de medios de transporte
    en la taquilla de la estación, en máquinas expendedoras de billetes, en agencias de viaje, por teléfono, por Internet…
  • Instalaciones y servicios de los aeropuertos
    zonas de información, terminales de salida y llegada, aduana, facturación, zonas de tránsito, salas de espera y descanso, zonas libres de impuestos, tiendas…
  • Instalaciones y servicios de las estaciones ferroviarias y de autobuses
    zonas de información, andenes, taquillas, salas de espera, tiendas…
  • Instalaciones y servicios en la carretera
    áreas de descanso, áreas de servicio, gasolineras…

1.13.4. Transporte urbano

[v. Referentes culturales 1.9.2.]
  • Principales medios de transporte urbano
    metro, tren de cercanías, autobús, taxi, tranvía, trolebús…[v. Nociones específicas 14.3.: A1-A2; B1-B2; C1-C2 / 3.1.: A1-A2;B1-B2; C1-C2 / 14.3.2.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]
  • Estructura de las redes de metro y trenes de cercanías
    líneas de metro, estaciones de metro, estaciones de tren de cercanías…
  • Tipos de billete
    billetes sencillos, metrobús, billetes mensuales, abonos, billetes de ida y vuelta…
  • Adquisición de billetes de transporte urbano según el medio utilizado
    en máquinas de los vestíbulos de las estaciones, en estancos y quioscos de prensa, en el propio autobús…
  • Instalaciones y servicios de las estaciones de metro
    máquinas expendedoras de billetes, taquillas, mapas de la red y de la línea, mapa de localización de las salidas, megafonía, rótulos electrónicos de andén, tiendas en algunas estaciones…
  • Ciudades españolas que tienen metro
    Madrid, Barcelona…
  • Convenciones sociales y comportamientos relacionados con el uso de transportes públicos
    • Convenciones sociales relacionadas con el uso del autobús
      las paradas de autobús están señalizadas con una marquesina o un poste; es normal hacer colas en las paradas; hay autobuses que paran en todas las paradas, en otros casos es necesario hacer una señal al conductor; se puede pagar directamente al conductor o validar el metrobús en máquinas canceladoras…
    • Convenciones sociales relacionadas con el uso de taxis
      colores, según las ciudades (blanco en Madrid, amarillo y negro en Barcelona…), indicativos de disponibilidad u ocupación…
      los taxis no se comparten con desconocidos; pueden tomarse en la calle, levantando el brazo para que paren, o en una parada; lo habitual es sentarse en los asientos traseros; no hay estipulada una propina fija…

1.13.1. Viajes

  • Concepto de viaje de estudios
  • Grado de incidencia de las corrientes de moda en la demanda de destinos y tipos de viaje más frecuentes

1.13.2. Hoteles y alojamientos

[v. Nociones específicas 14.2.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]
  • Personas relacionadas con los servicios prestados por los hoteles
    recepcionistas, botones, camareros, limpiadores, cocineros, animadores…[v. Nociones específicas 14.2.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]
  • El turismo rural
    • Tipos de alojamientos rurales
      casas rurales, albergues de montaña, campamentos de verano, granjas escuela…
    • Concepto de casa rural
      las casas rurales suelen estar gestionadas como negocios familiares y es normal que la familia viva también en la casa

1.13.3. Aeropuertos, puertos, ferrocariles y carreteras

[v. Referentes culturales 1.9.1., 1.9.3.]
  • Tipos de aeropuertos
    internacionales, nacionales, militares, de tráfico de mercancías…
  • Tipos de puertos
    tráfico de mercancías, transporte de personas, puertos turísticos, puertos deportivos…
  • Tipos de recorridos de tren
    viajes de cercanías, viajes de largo recorrido nacionales e internacionales, trenes de alta velocidad (AVE)…
  • Horas de máxima concentración de vehículos en calles y carreteras
    aumento de tráfico en las horas de salida y entrada de trabajos y escuelas, los fines de semana…

    • Concepto de operación salida

1.13.4. Transporte urbano

[v. Referentes culturales 1.9.2.]
  • Líneas nocturnas de autobús
  • Concepto de bajada de bandera y carrera en los taxis
    precio de la bajada de bandera, según la población; pago de suplementos: equipaje, estación, servicio nocturno…
  • Valores asociados al transporte público
    ahorro, comodidad, cuidado del medio ambiente…
  • Normas en el uso del transporte urbano
    viajar siempre con el billete validado, conservar el billete durante todo el trayecto, prioridad en el asiento para las personas mayores, mujeres embarazadas y discapacitados, prohibición de fumar…

1.13.1. Viajes

  • Los viajes de la tercera edad: los servicios del IMSERSO
  • Ecoturismo, turismo rural, turismo cultural, turismo verde, turismo de aventura

1.13.2. Hoteles y alojamientos

[v. Nociones específicas 14.2.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]
  • Tipos de alojamientos según su categoría y tipo de servicios
    pensiones, fondas, casas de huéspedes…
  • Balnearios
  • Paradores Nacionales de Turismo

1.13.3. Aeropuertos, puertos, ferrocariles y carreteras

[v. Referentes culturales 1.9.1., 1.9.3.]
  • Comportamientos sociales relacionados con el cuidado del coche
    adornos en el interior y exterior, revisión anual, lavado…
  • Asistencia en carreter
    servicios de grúas, puestos de socorro…
  • El carné por puntos
  • Infracciones y sanciones de tráfico
    exceso de velocidad, retirada del permiso de conducir…

1.13.4. Transporte urbano

[v. Referentes culturales 1.9.2.]
  • Transportes de ocio y transportes turísticos
    funiculares, trenes históricos…
  • Convenciones relativas al transporte de animales en los transportes públicos
    normalmente no se permite el transporte de animales, excepto en cajas especialmente preparadas para ello o cuando se trata de perros lazarillos…
1.14. Ecología y medio ambiente
Fase de aproximaciónFase de profundizaciónFase de consolidación

1.14.1. […]

1.14.2. Parques naturales y rutas

  • Tipos de parques naturales
    espacios protegidos, reservas naturales, reservas de la biosfera…
  • Tipos de rutas
    turísticas, naturales, culturales, artísticas, deportivas, históricas…

1.14.1. Relación con la naturaleza y protección del medio ambiente

  • Problemas medioambientales que preocupan a la sociedad
    desaparición de especies vegetales y animales, contaminación de los ríos y costas, sequía e incendios forestales…
  • Campañas de instituciones públicas en los medios de comunicación para promover la protección del medio ambiente y el ahorro energético
    prevención de incendios forestales, uso racional del agua y la electricidad, promoción de hábitos de reciclaje y separación de basuras…

1.14.2. Parques naturales y rutas

  • Normas que regulan el comportamiento en los parques naturales y espacios protegidos
    no se puede encender fuego, entrar con coches, hay horarios restringidos de visitas…

1.14.3. Desastres naturales

  • Desastres de más impacto
    inundaciones, sequía, incendios forestales…
  • Comportamientos solidarios de la sociedad cuando se producen desastres naturales: el voluntariado

1.14.1. Relación con la naturaleza y protección del medio ambiente

  • Instituciones responsables de elaborar y desarrollar políticas medioambientales
    Ministerio de Medio Ambiente, comunidades autónomas, municipios…
  • Asociaciones de protección de la naturaleza
    ADENA (Asociación para la Defensa de la Naturaleza)…
  • Políticas de protección del medio ambiente
    • Protección de especies autóctonas y en peligro de extinción
      águila imperial, lince, buitre leonado, gato montés, cabra montés…[v. Referentes culturales 1.1.3.]
    • Ley de costas
      gestión y racionalización de las infraestructuras turísticas en las costas
    • Política forestal
      gestión de los recursos de los bosques y montes, modelos de explotación y desarrollo sostenible, defensa de las especies autóctonas, políticas de reforestación…

1.14.3. Desastres naturales

  • Áreas de riesgo con mayor probabilidad de sufrir desastres naturales
    inundaciones en el Mediterráneo y Pirineos orientales, la «gota fría»; los terremotos afectan más a Andalucía, Murcia y Galicia…
  • Medidas preventivas y sistemas de asistencia en caso de desastres naturales
  • Actuaciones de organizaciones ecologistas y de protección del medio ambiente
1.15. Servicios sociales y programas de ayuda
Fase de aproximaciónFase de profundizaciónFase de consolidación

1.15.1. Atención a personas mayores

  • Edad mínima de jubilación
  • Beneficios de los que goazan las personas mayores
    gratuidad de los medicamentos, reducción en el precio del transporte público, descuentos en espectáculos…

1.15.2. Atención a inmigrantes

  • Procedencia mayoritaria de inmigrantes
  • Principales regiones receptoras de inmigrantes
    grandes ciudades, núcleos industriales, zonas rurales con necesidad de mano de obra…

1.15.3. Atención a personas sin recursos económicos

  • Lugares relacionados con la atención a personas sin recursos económicos
    oficinas del INEM, casas de acogida, comedores, organizaciones no gubernamentales, parroquias…
  • Servicios ofrecidos por las instituciones y organizaciones
    ayudas económicas, alojamientos, prestación de asistencia sanitaria…

1.15.1. Atención a personas mayores

  • Servicios ofrecidos a las personas mayores
    asistencia a domicilio (aseo personal, limpieza de la vivienda, compra de alimentos…), centros de día, teleasistencia, residencias temporales, hogares tutelados…
  • Centros de mayores
    horarios, formas de acceso, lugares donde se encuentran ubicados, servicios que ofrecen (salas de televisión, lectura de prensa diaria, juegos de mesa, etc.)…

    • Profesionales que trabajan en los centros de mayores
      asesores, psicólogos, voluntarios de ONG, personal geriátrico, monitores de actividades…

1.15.2. Atención a inmigrantes

  • Instituciones y organizaciones involucradas en la atención a inmigrantes
  • Centros de atención a inmigrantes y servicios que ofrecen
    información y asesoramiento, ayuda jurídica, apoyo y orientación en los procesos de reagrupación familiar, desarrollo de programas para la enseñanza del idioma…

1.15.3. Atención a personas sin recursos económicos

  • Subsidio de desempleo
    • Beneficiarios
      trabajadores, emigrantes retornados, extranjeros…
    • Prestaciones
      económica, cotización a la Seguridad Social…
    • Requisitos
      haber cotizado a la Seguridad Social por un periodo mínimo, haber perdido el empleo de forma temporal o indefinida…

1.15.4. Atención a personas maltratadas

  • Políticas de prevención y de ayuda a las personas maltratadas (maltrato físico y psicológico).
    • Actuaciones de organizaciones no gubernamentales.
    • Sensibilidad hacia la violencia de género y apoyo ciudadano a campañas de denuncia y prevención.
  • Beneficiarios de las casas de acogida
    personas que han recibido cualquier tipo de maltrato, físico o psicológico…
  • Centros de acogida para menores.
  • Prestaciones de las casas de acogida
    alojamiento, protección, manutención, intervención social, sanitaria, psicológica y jurídica, programas de apoyo emocional, de inserción sociolaboral…
  • Campañas en televisión y prensa para conciencia a la población sobre la violencia de género.
  • Teléfonos de emergencia.

1.15.5. ONG

  • ONG más conocidas
    Cruz Roja, Comisión Española de Ayuda al Refugiado, Movimiento contra la Intolerancia…
  • Acciones de las ONG
    cooperación internacional, campañas de publicidad, campañas de concienciación, protestas públicas, acciones puntuales de bloqueo, manifestaciones…

1.15.1. Atención a personas mayores

  • Centros asistenciales de día y servicios que ofrecen
    terapia ocupacional, actividades y juegos, servicio de comedor, pedagogos, gimnasio, talleres y trabajos para estimular la atención y la memoria
  • Concepto de residencia para la tercera edad
  • Jubilación anticipada
    profesiones especiales como mineros, prejubilación…

1.15.2. Atención a inmigrantes

  • Programas de integración y promoción sociolaboral a favor de los inmigrantes
  • Importancia que la sociedad y las instituciones conceden a la inmigración en su contribución a la economía y el crecimiento demográfico del país
  • La inmigración ilegal
  • La ley de extranjería y los planes de integración

1.15.3. Atención a personas sin recursos económicos

  • Concepto de marginación
    • Imagen social del mendigo y de las personas sin hogar
  • El voluntariado

1.15.4. Atención a personas maltratadas

  • Medidas institucionales para luchar contra la violencia de género
    Ley Integral contra la Violencia de Género…
  • Medidas institucionales para la protección del menor
    Ley de Protección Jurídica del Menor…

1.15.5. ONG

  • Grado de compromiso y participación ciudadana con el trabajo de las organizaciones no gubernamentales
    voluntariado de los jóvenes, pago de cuotas por interesados…
  • Grado de respuesta ciudadana a las campañas emprendidas por las ONG
    movilizaciones públicas, recogida de firmas…
1.16. Seguridad y lucha contra la delincuencia
Fase de aproximaciónFase de profundizaciónFase de consolidación
  • Cuerpos de seguridad
    Guardia Civil, policía autonómica, policía municipal…
  • Manifestaciones del crimen organizado
    blanqueo de dinero, tráfico de drogas, inmigración ilegal…
  • Terrorismo. Política antiterrorista
  • Xenofobia y racismo
  • El problema de la violencia en el ambiente escolar
  • El problema de la violencia en el deporte

2. Relaciones interpersonales

2.1. En el ámbito personal y público
Fase de aproximaciónFase de profundizaciónFase de consolidación

2.1.1. Relaciones sentimentales, familiares y de amistad

  • Conceptos de amigo y conocido
    • Valor que se da al concepto de amistad
  • Convenciones sociales en el trato entre amigos y familiares, según la edad, el sexo y la relación establecida
    • Convenciones sociales y fórmulas en encuentros y saludos
      fórmulas para saludar (dar la mano, besar), tratamiento, tono empleado, registro, movimientos y posturas corporales, concepción y uso del espacio, sistema paralingüístico (signos sonoros, pausas, silencios, etc.)…[v. Funciones 5.: A1-A2; B1-B2;C1-C2 / Tácticas y estrategias pragmáticas 1.6.1.: A1-A2; B1-B2;C1-C2]
    • Concepto de quedar con amigos
      formas de quedar o invitar a salir, convenciones cuando se paga en bares y restaurantes (pagar rondas, hacer un fondo…)[v. Funciones 4.13.: A1-A2; B1-B2; C1-C2 / 4.14.: A1-A2; B1-B2;C1-C2 / 4.15.: A1-A2; B1-B2; C1-C2 / 4.16.: A1-A2; B1-B2; C1-C2 /4.17.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]
    • Usos sociales del beso y el abrazo
      cuándo se besa, a quién, cómo; cuándo se abraza, a quién, cómo…
    • Convenciones sociales y comportamientos relacionados con las muestras de afecto en público
    • Convenciones sociales y fórmulas en el trato entre miembros de una misma familia, según la edad y la relación establecida. Diferencias entre el medio urbano y el rural
      tratamiento, tono empleado en las conversaciones, registro…

2.1.2. Relaciones entre clases sociales, generaciones y sexos

  • Normas de cortesía en el trato con personas mayores
    ceder el asiento en transporte público, fórmulas de tratamiento, interrupciones en la conversación, cortesía verbal…[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1.: A1-A2; B1-B2;C1-C2]
  • Convenciones sociales en el trato entre personas del mismo sexo y del sexo contrario
    fórmulas para saludar y presentar, dar la mano, besar, movimientos y posturas corporales, concepción y uso del espacio, sistema paralingüístico (signos sonoros, pausas, silencios, etc.)…[v. Funciones 5.: A1-A2; B1-B2;C1-C2]

2.1.3. Relaciones entre vecinos

2.1.4. Relaciones con la autoridad y la Administración

2.1.5. Relaciones con los desconocidos

2.1.1. Relaciones sentimentales, familiares y de amistad

2.1.2. Relaciones entre clases sociales, generaciones y sexos

  • Concepto de clase social
    clase media, burguesía, clase trabajadora, aristocracia…

2.1.3. Relaciones entre vecinos

  • Comportamientos de favor entre vecinos
    prestarse pequeñas cantidades de alimentos; recoger una carta o paquete para el vecino, si este no se encuentra en casa…

2.1.4. Relaciones con la autoridad y la Administración

[v. Nociones específicas 17.2.1.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]
  • Lugares públicos relacionados con la Administración
    ministerios, diputaciones, ayuntamientos…
  • Actividades propias de las relaciones con la Administración
    solicitudes, reclamaciones, tramitaciones, certificaciones…

2.1.5. Relaciones con los desconocidos

  • Convenciones sociales y comportamientos entre desconocidos en lugares y espacios públicos
    es relativamente frecuente entablar una conversación con un desconocido en trayectos largos y en el transporte urbano…

2.1.1. Relaciones sentimentales, familiares y de amistad

  • La educación sentimental y sexual
    grado de confianza entre padres e hijos para hablar de temas sexuales con libertad…

    • Valor que se da a la educación sexual de los españoles
  • Convenciones sociales y fórmulas en el acto de halagar utilizando piropos
    es frecuente que quien recibe el piropo minimice su valor…[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.2.1.: A1-A2; B1-B2;C1-C2]
  • Temas de conversación más comunes en familia y entre amigos. Grado de confianza e intimidad en los temas tratados

2.1.2. Relaciones entre clases sociales, generaciones y sexos

2.1.3. Relaciones entre vecinos

  • Relaciones entre vecinos en el contexto urbano y en el rural
  • Normas de convivencia en una comunidad de vecinos
    cuidar las zonas comunes, no hacer ruido por las noches, pagar una cuota para los gastos de la comunidad…

2.1.4. Relaciones con la autoridad y la Administración

2.2. En el ámbito profesional
Fase de aproximaciónFase de profundizaciónFase de consolidación

2.2.1. Relaciones con compañeros de trabajo

  • Actividades que normalmente se comparten con los compañeros de trabajo
    tomar café en el descanso, comer, compartir el automóvil para desplazarse al lugar de trabajo…
  • Convenciones sociales y normas de cortesía relacionadas con el trato entre superiores jerárquicos y subordinados
    fórmulas de tratamiento, saludos, presentaciones, movimientos y posturas corporales, concepción y uso del espacio, sistema paralingüístico (signos sonoros, pausas, silencios, etc.)…[v. Funciones 5.: A1-A2; B1-B2;C1-C2 / Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1.: A1-A2; B1-B2;C1-C2]
  • Convenciones sociales y normas de cortesía en el trato con los clientes
    fórmulas de tratamiento, saludos, presentaciones, movimientos y posturas corporales, concepción y uso del espacio, sistema paralingüístico (signos sonoros, pausas, silencios, etc.)…[v. Funciones 5.: A1-A2; B1-B2;C1-C2 / Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1.: A1-A2; B1-B2;C1-C2]

2.2.1. Relaciones con compañeros de trabajo

  • Tipos de grupos profesionales
    alta dirección, profesionales liberales (abogados, arquitectos…), personal administrativo, trabajadores de servicios de restauración y hostelería, agricultura y pesca, construcción, profesionales de cuerpos de seguridad del Estado…[v. Nociones específicas 7.1.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]
  • Valores que se dan a conceptos como jerarquía, autoridad…
  • Elementos utilizados en el ámbito profesional para recoger datos de contacto de colegas
    tarjetas de visita, tarjeteros, directorios, agendas de contactos y direcciones…

2.2.2. Relaciones con clientes

  • Concepto de cliente habitual
    es frecuente establecer una relación muy cercana con los dueños o empleados de establecimientos a los que se acude habitualmente (el bar, la tienda de comestibles, la peluquería, etc.)…
  • Convenciones sociales y fórmulas entre profesionales y clientes según el establecimiento y el contexto
    fórmulas de tratamiento, movimientos y posturas corporales, concepción y uso del espacio, sistema paralingüístico (signos sonoros, pausas, silencios, etc.)…[v. Funciones 5.: A1-A2; B1-B2;C1-C2 / Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1.: A1-A2; B1-B2;C1-C2]

2.2.1. Relaciones con compañeros de trabajo

  • Posibilidades de promoción profesional y cambio de grupo profesional
    formación, experiencia, antigüedad…
  • Creeencias y estereotipos relacionados con los grupos profesionales
  • Asociaciones que promueven y facilitan las relaciones entre colegas
    colegios profesionales, asociaciones de empresarios…
  • Convenciones sociales relacionadas con la forma de vestir según la profesión
    grado de permisividad en el tipo de ropa según las distintas profesiones, uso de uniforme, traje y corbata…

2.2.2. Relaciones con clientes

  • Instituciones y asociaciones que defienden los derechos de los consumidores
2.3. En el ámbito educativo
Fase de aproximaciónFase de profundizaciónFase de consolidación
  • Formas de identificarse y llamarse entre los alumnos
    por el nombre de pila, por el apellido, por el mote…
  • Actividades propias de las relaciones entre alumnos en las diferentes fases educativas
    juegos infantiles en el patio en la educación infantil y primaria, estudio en grupo, fiestas, viajes de estudio…
  • Valor que se da a conceptos como cooperación, compañerismo…
  • Personas y profesiones relacionadas con el ámbito educativo
    profesor, alumno, catedrático, becario, bedel, conserje, bibliotecario…[v. Nociones específicas 6.2.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]

3. Identidad colectiva y estilo de vida

3.1. Identidad colectiva: sentido y pertenencia a la esfera social
Fase de aproximaciónFase de profundizaciónFase de consolidación

3.1.1. Configuración de la identidad colectiva

  • Elementos que ayudan a formar la identidad colectiva
    lengua, costumbres colectivas, paisaje, pasado histórico común, fiestas…
  • Lenguas oficiales y cooficiales

3.1.2. Participación ciudadana y pluralismo

  • Formas de participación social
    pertenencia a ONG, sindicatos, asociaciones de consumidores…
  • Mecanismos de participación política
    ejercicio del derecho a voto, militancia en un partido político…

3.1.3. Minorías étnicas

3.1.1. Configuración de la identidad colectiva

  • Divisiones administrativas y políticas
    comunidades autónomas, comarcas, regiones, nacionalidades históricas, municipios…[v. Referentes culturales 1.4.1.]
  • Actuaciones para la promoción y conservación de los productos culturales de las regiones
    asociaciones folclóricas de música y danza, grupos para la conservación de instrumentos tradicionales…
  • Regiones en las que existe convivencia de lenguas y espacios en los que conviven las lenguas
    ámbitos educativo, político, cultural, profesional, personal…

3.1.2. Participación ciudadana y pluralismo

  • Concepto de participación ciudadana aplicado a la política y al ámbito social
  • Concepto de pluralismo aplicado a diferentes ámbitos
    convivencia de partidos políticos, de diferentes confesiones, de lenguas y dialectos, de manifestaciones culturales…

3.1.3. Minorías étnicas

  • Núcleos de mayor concentración de minorías étnicas, de grupos sociales de reciente asentamiento y de minorías religiosas

3.1.1. Configuración de la identidad colectiva

  • Elementos que ayudan a formar la identidad colectiva
    expresiones de sabiduría popular que incorporan y refuerzan saberes, comportamientos y actitudes comunes: En abril, aguas mil; El tiempo es oro; Querer es poder; Lo prometido es deuda; Vuelve a casa por Navidad…
  • Concepto de descentralización: el gobierno central y los gobiernos autonómicos
    • Atribuciones y poderes de los órganos centrales del Estado y de los órganos de las instituciones regionales, autonómicas y locales.
  • Lugares públicos que intentan guardar y conservar las tradiciones y el acervo cultural de las regiones
    museos provinciales, archivos, monumentos…
  • Días destinados en el calendario a las festividades autonómicas
  • Actuaciones institucionales en materia de política lingüística[v. Referentes culturales 1.11.]

3.1.2. Participación ciudadana y pluralismo

  • Expresión del pluralismo en España
    Estado aconfesional, reconocimiento oficial de otras lenguas, estatutos de autonomía…
  • Participación de los ciudadanos en elecciones políticas
    Europeas, Legislativas Generales, Autonómicas, Municipales[v. Referentes culturales 1.3.3.]
    • Requisitos de los electores
      estar censado, poseer la nacionalidad española, edad mínima de 18 años…
  • Participación de los ciudadanos en los medios de comunicación
    cartas al director en los periódicos, programas concurso, encuestas, intervenciones para expresar opiniones, quejas, mensajes sms…

3.1.3. Minorías étnicas

  • Grado de integración y aceptación de los grupos étnicos y de las minorías religiosas en la sociedad
    • Valores positivos y negativos del mestizaje: interculturalidad y xenofobia
  • Comunidades religiosas[v. Nociones específicas 19.1.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]
3.2. Tradición y cambio social
Fase de aproximaciónFase de profundizaciónFase de consolidación
  • Épocas y días del año en los que suelen aflorar las manifestaciones populares y tradicionales
    Semana Santa, Carnaval, Navidad, inicio del verano, de la primavera…
  • Signos, símbolos y objetos relacionados con costumbres y tradiciones
    Navidad: adornos en las calles de las ciudades, villancicos, el Belén, tomar doce uvas la noche de fin de año, las campanadas de fin de año…
  • Nuevas formas de disfrute del tiempo libre
    viajar, hacer deporte, hacer turismo rural, practicar deportes de riesgo…
  • Tradiciones en el ámbito de la gastronomía
    platos típicos, repostería, vinos…
  • Convenciones sociales relacionadas con la forma de vestirse en celebraciones y festividades
    Nochevieja, Sanfermines, Feria de Abril de Sevilla…
  • Signos, símbolos y objetos relacionados con costumbres y tradiciones
    Semana Santa: las hojas de palma, los pasos, hábitos y capuchones de los nazarenos, huevos de Pascua…
  • Valor que se da a la conservación y preservación de costumbres tradicionales
  • Aparición de nuevos modelos familiares
    familias monoparentales, homosexuales…
  • Tradiciones en el ámbito de la artesanía
    orfebrería, cerámica, trabajos de marquetería, artesanía textil, repujado de cuero, mimbre…[v. Referentes culturales 3.5.4.]
  • Tradiciones relacionadas con la organización económica
    ferias de ganado, de productos agrícolas, artesanales…
  • Tradicionales en el ámbito académico
    agrupaciones de tunos en las universidades, apertura del año académico…
  • Convivencia de fiestas y costumbres tradicionales españolas con las de las culturas de la población inmigrante[v. Saberes y comportamientos socioculturales 3.5.2.]
  • Influencia de otros países en la celebración de fiestas importadas y en el cambio de comportamiento en otras celebraciones
    Halloween, día de los enamorados…
  • Cambios en los comportamientos sexuales de los españoles
    edad de los primeros contactos sexuales, uso de medidas anticonceptivas…
3.3. Espiritualidad y religión
Fase de aproximaciónFase de profundizaciónFase de consolidación
  • Relación entre los ritos religiosos y las tradiciones populares
    romerías, procesiones de Semana Santa, festividades de las poblaciones vinculadas a los patrones o santos de las parroquias…[v. Saberes y comportamientos socioculturales 3.5.1.]
  • Ritos religiosos arraigados en la tradición
    bautizo, comunión, boda religiosa…
  • Presencia religiosa en instituciones públicas
    hospitales, centros penitenciarios, tanatorios…
  • Grado de tolerancia y respeto por las confesiones religiosas
3.4. Presencia e integración de las culturas de países y pueblos extranjeros
Fase de aproximaciónFase de profundizaciónFase de consolidación
  • Tipos de productos culturales extranjeros a los que se tiene acceso, según el tamaño de la ciudad y la zona geográfica
    libros, revistas, diarios, CD(música), cine, cadenas de televisión, teatro…
  • Tipos de restaurantes extranjeros que es frecuente encontrar, según el tamaño de la ciudad y la zona geográfica
  • Tipos de establecimientos extranjeros asentados en España
    bancos, grandes superficies comerciales, industria, transportes, mobiliario, alimentación…
  • Tipos de servicios culturales extranjeros que es frecuente encontrar, según el tamaño de la ciudad y la zona geográfica
    colegios, institutos lingüísticos y culturales, servicios religiosos y de prácticas espirituales, servicios médicos…
  • Valor que se da al conocimiento de lenguas extranjeras y a la educación en lenguas extranjeras
  • Grado de ruptura de estereotipos sobre otras culturas con las que se convive por la inmigración
  • Factores que han influido en el auge de los productos extranjeros y étnicos en España
    aumento de la inmigración, inversiones extranjeras, liberalización del mercado internacional, globalización…
  • Reproducción del mercado y de las formas de distribución de los países de origen en zonas o ciudades con gran presencia de una comunidad extranjera
  • Comportamientos sociales en torno al consumo de productos culturales extranjeros. Nivel de integración de estos comportamientos en los hábitos de consumo
  • Productos extranjeros en el ámbito del sector alimenticio más solicitados en los comercios españoles[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.4.1.]
  • Grado de tolerancia al error en la comunicación en español con extranjeros, según el tipo de error
    de pronunciación, gramatical, sociocultural…
3.5. Fiestas, ceremonias y celebraciones
Fase de aproximaciónFase de profundizaciónFase de consolidación

3.5.1. Fiestas populares

  • Principales fiestas populares
    Navidad, Semana Santa, Carnaval…

3.5.2. Celebraciones y actos conmemorativos

  • Convenciones sociales y comportamientos en la celebración del cumpleaños
    tirar de las orejas de quien cumple años, abrir el regalo inmediatamente en presencia de quien lo ha regalado y alabarlo y agradecerlo, quien regala resta importancia al regalo, quien cumple años invita…[v. Funciones 5.16.: A1-A2; B1-B2;C1-C2]

3.5.3. Ceremonias y ritos funerarios

  • Concepto de luto
    • Valor que se da al negro tradicionalmente como símbolo de tristeza y duelo por la pérdida de un ser querido

3.5.1. Fiestas populares

  • Fiestas de origen religioso
    el Corpus, romerías, fiestas patronales…[v. Saberes y comportamientos socioculturales 3.3.]
  • Fiestas dde origen profano
    vendimia, fiestas históricas (Moros y Cristianos…), ferias…
  • Convenciones sociales y comportamientos relacionados con el preparativo y disfrute de fiestas patronales
    elaboración de productos gastronómicos típicos, uso de trajes tradicionales, pasacalles, música y bailes en las calles…
  • Fiestas declaradas de interés turístico nacional
    San Fermín (Pamplona), Las Fallas (Valencia), Corpus Christi (Toledo), Tamborada de Hellín (Albacete)…

3.5.2. Celebraciones y actos conmemorativos

  • Concepto de celebrar el santo
    • Importancia que se otorga a la celebración del santo según las zonas geográficas y las tradiciones familiares
  • Convenciones sociales y comportamientos en la celebración de una boda
    el anillo se pone en el dedo anular de la mano derecha o izquierda, la novia suele vestir de blanco en ceremonias religiosas, a la salida de la ceremonia se echa arroz a los novios, papel de los padrinos…
    los invitados hacen un regalo de bodas: un sobre con dinero, algún objeto elegido previamente por los novios y recogido en una lista de bodas…[v. Funciones 5.15.: A1-A2; B1-B2;C1-C2 / 5.16.: A1-A2; B1-B2; C1-C2 / 5.17.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]
  • Convenciones sociales y religiosas relacionadas con el nacimiento de un hijo y la celebración del bautismo
    regalos antes y después del nacimiento, visita de familiares y amigos al hospital, celebración del bautismo con una comida familiar, papel de los padrinos…[v. Funciones 5.15.: A1-A2; B1-B2;C1-C2 / 5.16.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]
  • Convenciones y comportamientos relacionados con la selección de prendas de vestir según el tipo de acontecimiento
    protocolo del vestir en las ceremonias

3.5.3. Ceremonias y ritos funerarios

  • Concepto de pésame / dar el pésame
  • Convenciones sociales y comportamientos en un funeral
    se acude al tanatorio y al funeral, es normal que se asista al funeral de vecinos y conocidos con los que no había una estrecha relación, se suele vestir con colores oscuros…

3.5.1. Fiestas populares

  • Actividades que suelen realizarse en las fiestas patronales de pueblos y ciudades
    desfile de carrozas, procesiones, espectáculos infantiles, concursos, conciertos de música…
  • Asociaciones y agrupaciones relacionadas con las fiestas patronales y populares
    hermandades, peñas, cofradías…

    • Valor que se da a las fiestas patronales
      participación colectiva y multitudinaria en las actividades, sentimiento de identidad colectiva…

3.5.2. Celebraciones y actos conmemorativos

  • Convenciones sociales y tradicionales de las minorías étnicas o religiosas en celebraciones y fiestas
    boda gitana, año nuevo chino…
  • Conmemoraciones de fechas señaladas
    Día de la Hispanidad, Diada en Cataluña, Día da Patria Galega en Galicia, Aberri Eguna en el País Vasco…
  • Conmemoraciones relacionadas con diferentes colectivos sociales
    Día Internacional de la mujer trabajadora, Día contra la violencia de género, Día Internacional de la infancia…
  • Conmemoraciones de nacimientos o muertes de personajes de la cultura y la ciencia. Repercusión en los medios de comunicación
  • Convenciones sociales y comportamientos en la celebración del aniversario de boda

3.5.3. Ceremonias y ritos funerarios

  • Concepto de velatorio
    • Pervivencia de la tradición de velar al muerto en determinados sectores sociales y zonas rurales
  • Tipos de enterramientos practicados
    incineración, enterramiento en tumbas o nichos…
  • Valores y creencias asociadas al luto y a la muerte en ciudades y pueblos, según el grado de religiosidad y la edad de las personas.
Compartir
FacebooktwitterpinterestmailFacebooktwitterpinterestmail

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.