Gracias por leernos y por ver nuestros vídeos explicativos
Puedes seguirnos en Facebook
Legalteam
Gran Vía 636, Principal 1º A
Barcelona
935397731, 648861893 y 696824146
Mail: info@legalteam.es
Nota: aunque en esta web de Legalteam intentamos exponer artículos y vídeos con información general, si usted tuviera alguna duda o consulta o desea ampliar esta información, también puede realizar su consulta online en este apartado de Consultas Online
Artículos que también te puedes interesar:
Legalteam os ofrece en este artículo los contenidos del examen de Conocimientos Constitucionales y Socioculturales de España (CCSE) para quienes soliciten la Nacionalidad Española a partir del 15 de octubre de 2015.
No obstante, debemos aclrar, eso sí, que a día de hoy aún no se ha publicado el Reglamento que desarrolle la Nueva Ley de Nacionalidad.
Los contenidos se dividen en dos grupos: Constitución y organización administrativa y territorial de España (60 % de los ítems) y cultura, historia y sociedad españolas (40 % de los ítems).
Estos contenidos se han extraído de dos secciones del Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia: «Referentes culturales» y «Saberes y comportamientos socioculturales»
- «Referentes culturales»: se han seleccionado los aspectos de mayor universalidad y mayor accesibilidad de la «Fase de aproximación».
- «Saberes y comportamientos socioculturales». Se han seleccionado también de la «Fase de aproximación» los contenidos relacionados con los temas más cercanos a las experiencias cotidianas de los candidatos.
Referentes culturales.
1. Conocimientos generales de los países hispanos
1.1. Geografía física Fase de aproximación Fase de profundización Fase de consolidación 1.1.1. Climas
- Estaciones
duración, ausencia de estaciones en algunos países, estación de lluvia, ausencia de fenómenos climáticos como la nieve en algunas latitudes.- Imágenes asociadas al invierno en los distintos países hispanos
- El desierto y la selva como símbolos de diferencias climáticas
- Uso de las escalas termométricas Celsius y Fahrenheit según el país
1.1.2. Particularidades geográficas
- Accidentes geográficos con proyección internacional los Andes, el río Amazonas, el golfo de México, la Pampa, el Salto del Ángel, el lago Titicaca, el istmo de Panamá, el estrecho de Gibraltar.
- Diferentes representaciones del concepto de río entre los habitantes de los países hispanos imagen del río para un venezolano, con referente en el Orinoco / imagen del río para un español, con referente en el Tajo
- Diferentes representaciones del concepto de llanura entre los habitantes de los países hispanos imagen de llanura para un argentino, con referente en la Pampa / imagen de llanura para un español, con referente en la Mancha
1.1.1. Climas
- Fiestas y celebraciones asociadas a los cambios de estación
la noche de San Juan (España), Fiesta del Sol (Perú), Fiesta del Sol en Otavalo (Ecuador)…
1.1.2. Particularidades geográficas
- Accidentes geográficos
- Ríos
Amazonas, Orinoco, Paraná (América del Sur); Duero, Ebro (España)… Creencias rituales asociadas al río
el río como fuente de vida. - Lagos
Titicaca (Bolivia), Nicaragua (Nicaragua), Petén Itza (Guatemala)… - Glaciares
Perito Moreno, Upsala (Argentina)… - Cataratas
Iguazú (Argentina), Juanacatlán (México). - Golfos
Maracaibo (Venezuela), Vizcaya (España), México (México)… - Cabos
Hornos (Chile), Finisterre (España)… - Bahías
Coronado (Costa Rica), La Habana (Cuba)… - Volcanes
Nevado del Ruiz (Colombia), Teide (España), Popocatépetl (México)… - Llanuras
la Pampa (Argentina), la Mancha (España)… - Mesetas
Paraná (Argentina), Castilla (España)… - Desiertos
Atacama (Chile, Perú). - Cordilleras
los Andes (América del Sur), los Pirineos (España). - Estrechos
Magallanes (Chile), Gibraltar (España)…
- Ríos
1.1.3. Fauna y flora
- Fauna de los países hispanos
llama (Bolivia, Perú), anaconda (Venezuela), jaguar (América Central), lince ibérico (España)…- Fauna simbólica de ciudades, regiones o países hispanos
quetzal (Guatemala), cóndor (Colombia), llama (Bolivia).
- Fauna simbólica de ciudades, regiones o países hispanos
- Flora de los países hispanos
pino araucano (Chile), puya (Bolivia, Perú), yerba mate (Uruguay), cafeto (Colombia).- Flora simbólica de ciudades, regiones o países hispanos
flor del ceibo (Argentina), drago (Canarias, España), flor de la canela (Lima, Perú), orquídea (Colombia).
- Flora simbólica de ciudades, regiones o países hispanos
1.1.1. Climas
- Zonas climáticas de los países hispanos
mediterránea (España), tropical (Honduras), desierto cálido (Perú), bosque húmedo (Colombia), tundra (Chile)… - Rituales relacionados con el clima
danzas, ritos…
1.1.2. Particularidades geográficas
- Accidentes geográficos
- Picos
Aconcagua (Argentina), Teide (España), Huascarán (Perú)…
El soroche o mal de altura - Sierras
Sierra Maestra (Cuba), Sierra Morena (España), Sierra Madre (México)… - Cascadas y saltos
Cola de Caballo (México), Salto del Ángel (Venezuela), Guairá (Paraguay), Tequendama (Colombia)… - Deltas y estuarios
delta del Ebro (España), delta del Orinoco (Venezuela), marismas del Odiel (España), estuario de Reloncaví (Chile)… - Istmos
Panamá (Panamá), Tehuantepec (México)… - Altiplanos
Bolivia, Perú… - Manglares
Nicaragua (Nicaragua), Yunque (Puerto Rico), Tacarigua (Venezuela)…
- Picos
1.1.3. Fauna y flora
- Especies animales en peligro de extinción y especies protegidas
quetzal, mono araña, jaguar, puma, tucán, rayas de agua dulce, manatí, lince, buitre leonado.[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.14.1] - Utilización por antonomasia de los nombres de animales para virtudes y defectos
- Reflejo de los animales en la imaginería y el folclore populares
1.2. Población Fase de aproximación Fase de profundización Fase de consolidación - Pueblos de los países hispanos
- Minorías étnicas
gitanos, cunas, quichés, lacandones, chibchas, misquitos, mapuches, guaraníes, caribes, etnias africanas.[v. Saberes y comportamientos socioculturales 3.1.3.] - Importancia de la población indígena
- Minorías étnicas
- Atuendos típicos de etnias indígenas
- Civilizaciones precolombinas
olmecas, mayas, toltecas, incas, aztecas… - Corrientes migratorias en los siglos xx y xxi en los países hispanos
causas principales de la emigración, principales destinos de los emigrantes.
1.3. Gobierno y política Fase de aproximación Fase de profundización Fase de consolidación 1.3.1. Poderes del Estado e instituciones
- Sistemas de gobierno
monarquía parlamentaria, república, junta militar. - Símbolos de los poderes del Estado y las instituciones
banderas, himnos nacionales.
1.3.1. Poderes del Estado e instituciones
- Importancia y lugar que ocupan los debates parlamentarios en la vida social y política
1.3.2. Derechos, libertades y garantías
- Derechos y garantías de los ciudadanos
- Derechos constitucionales
a la vida, a la educación libre y gratuita, al matrimonio igualitario, a la libertad de creencia. - Actitudes y comportamientos de la sociedad ante la violación de derechos humanos y libertades
colaboración con ONG y asociaciones, recogida de firmas…
- Derechos constitucionales
1.3.1. Poderes del Estado e instituciones
- Constituciones de los países hispanos
- La articulación del Estado en los diferentes poderes
- Poder ejecutivo
presidencia del Estado, consejo de ministros, procuraduría general… - Poder legislativo
congreso, senado, cámara de diputados, asamblea legislativa… - Poder judicial
corte suprema, tribunal constitucional, consejo de la magistratura, defensoría del pueblo…
- Poder ejecutivo
- Pervivencia de tradiciones
Tribunal de las Aguas en Valencia (España).
1.3.2. Derechos, libertades y garantías
- Garantía de los derechos de las minorías en los pueblos hispanos
- Las figuras del defensor del pueblo, defensor del consumidor, defensor del lector…
- Legislación laboral
Estatuto de los Trabajadores, convenios colectivos - Movimientos sindicales
movimiento jornalero en Andalucía (España), movimiento piquetero (Argentina), movimiento bananero (Costa Rica, Colombia).[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.6.]
1.3.3. Partidos políticos y elecciones
- Campañas y programas electorales
- Concepto de segunda vuelta electoral
- Elecciones municipales y autonómicas
- Periodos legislativos
- Partidos políticos e ideologías
- Logotipos y siglas
1.4. Organización territorial y administrativa Fase de aproximación Fase de profundización Fase de consolidación 1.4.1. Demarcación territorial y administrativa
- Platos típicos de las demarcaciones territoriales
paella, gazpacho. (España); fajitas chicanas, cochinita pibil. (México).[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.4.1.] - Fiestas populares en las demarcaciones territoriales
Feria de Abril, Sanfermines (España); Fiesta de los Muertitos (México).
1.4.2. Capitales, ciudades y pueblos
- Capitales de los países hispanos
Buenos Aires, Caracas, Madrid, México D.F., Quito, Santiago de Chile.- Lugares representativos
el Cerro de Montserrate (Bogotá), el Malecón (La Habana), la calle Corrientes (Buenos Aires), la Cibeles (Madrid).
- Lugares representativos
- Ciudades con proyección internacional
Barcelona, Sevilla, Cartagena de Indias, Cuzco, Acapulco.- Lugares de interés histórico, artístico o cultural
la Sagrada Familia (Barcelona); el acueducto (Segovia); el Castillo de San Felipe (Cartagena de Indias). - Acontecimientos relevantes
las Fallas en Valencia (España), la Fiesta de las flores en Medellín (Colombia).
- Lugares de interés histórico, artístico o cultural
1.4.1. Demarcación territorial y administrativa
- Organización territorial en los países hispanos
provincias, departamentos, comunidades autónomas, distritos, cabildos… - Órganos y células de gobierno
ayuntamiento, alcaldía, comuna… - Idiosincrasia cultural
folclore, tradiciones, gastronomía, artesanía, música regional.[v. Saberes y comportamientos socioculturales 3.1.1.] - Bebidas típicas de las demarcaciones territoriales
horchata, sidra (España); chicha, mazato de yuca (Perú); fresco de aguacate, guarapo costeño (Colombia).[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.4.1.] - Concepto de denominación de origen
1.4.2. Capitales, ciudades y pueblos
- Ciudades importantes de los países hispanos
Cuzco, Maracaibo, Rosario, San Cristóbal de las Casas, Valencia. - Ciudades que han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO
Cáceres, Salamanca, Segovia, Toledo (España); Quito (Ecuador); centro histórico de Oaxaca, Zacatecas, Puebla (México); Sucre, Potosí (Bolivia); La Habana Vieja (Cuba); centro histórico de Lima (Perú).
1.4.1. Demarcación territorial y administrativa
- Órganos y células de los gobiernos autonómicos españoles
Comunidad Foral de Navarra, Generalitat de Catalunya.- Estatutos de autonomía de las comunidades autónomas españolas
- Los Estados federales
Argentina, México, Venezuela- Constituciones de los Estados federales de Hispanoamérica
- Capitales de las demarcaciones territoriales
- Movimientos nacionalistas: raíces históricas
1.4.2. Capitales, ciudades y pueblos
- Capitales de los países hispanos
- Ideas y estereotipos asociados a la capitalidad
bienestar, centralismo, inmigración como garantía de mejora en el nivel de vida… - Diferentes nociones de capitalidad
capital administrativa, comercial, cultural.
- Ideas y estereotipos asociados a la capitalidad
- Ideas y estereotipos asociados al concepto de provincia
- Conceptos de provincialismo y provincianismo
1.5. Economía e industria Fase de aproximación Fase de profundización Fase de consolidación - Sistemas de pesos y medidas en los países hispanos
metro, kilo, vara, cuadra, libra, quintal, arroba. - Monedas de los países hispanos
bolívar (Venezuela), colón (Costa Rica), córdoba (Nicaragua), lempira (Honduras), sucre (Ecuador).
- Principales recursos económicos de los países hispanos
exportación de café (Colombia, Ecuador, Perú.), exportación de cacao (América Central), producción de vino (Chile), producción de plata (México), producción de caña de azúcar (América Central), turismo.- Principales zonas industriales
- Principales zonas de producción agropecuaria
- Leyes mercantiles y acuerdos de comercio libre
Mercosur, TLC (Tratado de Libre Comercio con América del Norte), B3 (Tratado de Libre Comercio entre Colombia, Venezuela y México), Acuerdo de Cartagena (Pacto andino), MCCA(Mercado Común Centroamericano). - Sistemas fiscales y tipos de impuestos
- Principales organizaciones empresariales de los países hispanos
- Dirigentes y empresarios más importantes
- Principales compañías de servicios (luz, electricidad, agua.)
- Logotipos y siglas
1.6. Medicina y sanidad Fase de aproximación Fase de profundización Fase de consolidación - Sistemas sanitarios
Seguridad Social (España), Sanidad Pública (Argentina, Venezuela).[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.12.2.]
- Médicos de los países hispanos con proyección internacional
- Premios Nobel de Fisiología y Medicina en los países hispanos
Santiago Ramón y Cajal, Bernardo A. Houssay, Severo Ochoa, Baruj Benacerraf, César Milstein
- Sanidad pública y privada en España e Hispanoamérica[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.12.2.]
- Principales hospitales y clínicas en España e Hispanoamérica
- Seguros privados y mutuas
- Siglas de organismos relacionados con el sistema sanitario
INSS (Instituto Nacional de la Seguridad Social), TGSS(Tesorería General de la Seguridad Social) (España); ICBF(Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) (Colombia).
- Medicinas alternativas y complementarias
acupuntura, homeopatía, medicina energética. - La paramedicina
medicina y tradición indígena, implantación de manos, chamanes, curanderos. - Hitos de la historia de la Medicina en España e Hispanoamérica
medicina árabe, medicina azteca, medicina cubana.
1.7. Educación Fase de aproximación Fase de profundización Fase de consolidación - Instituciones educativas
institutos de enseñanza secundaria, centros de formación para adultos, universidades.[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.5.1.] - Ciclos formativos
educación infantil, primaria, secundaria, formación profesional, bachillerato, enseñanza universitaria[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.5.1.] - Universidades representativas de los países hispanos
Universidad de Salamanca, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad de Buenos Aires, Universidad de Puerto Rico.- Logotipos y siglas
- Pruebas de acceso a la Universidad en España e Hispanoamérica
prueba de selectividad (España), examen del ICFES(Colombia)[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.5.1.] - Enseñanzas de idiomas
Escuelas Oficiales de Idiomas.- Valor que se da al conocimiento de idiomas en la sociedad actual
- Titulaciones
graduado, bachiller, egresado…- Importancia y lugar que ocupa la titulación en la sociedad
- Cursos y títulos de postgrado
Máster/Maestría, Experto (España); Magíster (Chile)..
- Símbolos asociados a la vida universitaria
la tuna, el Gaudeamus Igitur. - Valor que se da a la educación intercultural
tolerancia, integración, pluriculturalismo.
- Educación a distancia
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, España), Universidad de Educación a Distancia de América Latina (UNEDAL, México).- Importancia y lugar que ocupa la educación a distancia en la sociedad actual
- Enseñanza para necesidades educativas específicas
discapacidades físicas, psíquicas.- Instituciones de enseñanza para necesidades educativas específicas
Programa de Educación de laONCE (España), Fundación Paso a Paso (Venezuela).
- Instituciones de enseñanza para necesidades educativas específicas
- Enseñanza a inmigrantes[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.5.1., 1.15.2.]
- Enseñanza en el exterior
Consejerías de Educación, institutos bilingües, escuelas europeas.- Convenios con otras universidades en España e Hispanoamérica
- Becas
programa Erasmus, programa Sócrates, becas OEA.- Becas de investigación y de instituciones privadas
becas FPI, becas Introducción a la Investigación (España); proyecto ALICE(Hispanoamérica); Fundación Carolina (Venezuela). - Becas a extranjeros
AECID (España), Daniel Cosío Villegas (México).
- Becas de investigación y de instituciones privadas
- Convalidación y homologación de estudios
- Valor que se da al intercambio de acreditaciones entre países e instituciones
- Institutos de investigación en los países hispanos
1.8. Medios de comunicación Fase de aproximación Fase de profundización Fase de consolidación 1.8.1. Prensa escrita
- Principales periódicos de los países hispanos
El País, El Mundo, ABC. (España); Clarín, La Nación. (Argentina); El Universal, El Nacional (Venezuela).[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.8.1.]
1.8.2. Televisión y radio
[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.8.2.]- Canales de televisión de mayor audiencia
TVE, Antena 3, Tele 5 (España); Canal Caracol (Colombia); Televisa (México).- Logotipos y siglas
- Cadenas de radio de mayor difusión
RNE, SER, Onda Cero. (España); Cadena Radio Uno, Cadena Nacional. (México); Caracol Radio. (Colombia).
1.8.1. Prensa escrita
- Secciones habituales y suplementos en los periódicos de los países hispanos
secciones (nacional, internacional, cultura, economía, deportes.), suplementos semanales (cultura, ciencia, viajes, educación.), revistas de información general que acompañan al periódico el fin de semana. - Periodistas de prestigio con proyección internacional
1.8.2. Televisión y radio
[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.8.2.]- Programas históricos de la televisión
Informe Semanal, Un, dos, tres. responda otra vez (España); Tropicalísimo (Argentina); Sábados gigantes (Chile).
1.8.1. Prensa escrita
- Periódicos de información general en comunidades autónomas, regiones y localidades
- Periódicos especializados de gran difusión o prestigio en los países hispanos de economía, comercio.
- Revistas especializadas de gran difusión o prestigio en los países hispanos de ciencia, medicina, geografía, arquitectura, economía.
- Revistas del corazón de mayor difusión en los países hispanos[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.8.1.]
- Columnistas de prestigio
- Principales grupos de comunicación y prensa
1.8.2. Televisión y radio
[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.8.2.]- Publicidad española e hispanoamericana en radio, televisión y prensa
- Festivales de publicidad
Festival Iberoamericano de Publicidad (FIAP), El Ojo de Iberoamérica (Argentina); Festival de Publicidad de San Sebastián (España).
- Festivales de publicidad
- Periodistas de prestigio de televisión y radio
1.9. Medios de transporte Fase de aproximación Fase de profundización Fase de consolidación 1.9.1. Transportes de largo recorrido: aviones, trenes y barcos
[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.13.3.]- Transporte aéreo
- Aeropuertos internacionales y nacionales más importantes
Barajas (Madrid), El Dorado (Bogotá), Silvio Pettirosi (Asunción). - Compañías aéreas representativas
Iberia (España), Aerolíneas Argentinas (Argentina), Avianca (Colombia), Viasa (Venezuela), Ladeco (Chile), Mexicana de Aviación (México).- Logotipos y siglas
- Aeropuertos internacionales y nacionales más importantes
- Red de ferrocarriles
- Redes ferroviarias de los países hispanos
RENFE (España), FCO S.A.(Bolivia), FFCC (Chile), FA(Argentina)…- Logotipos y siglas
- Redes ferroviarias de los países hispanos
- Transporte fluvial y marítimo
- Puertos representativos de los países hispanos
Barcelona, Algeciras (España); La Guaira, Maracaibo (Venezuela); Veracruz, Lázaro Cárdenas (México). - Vías fluviales de navegación más importantes
Amazonas, Paraná, Río de la Plata, Canal de Panamá.
- Puertos representativos de los países hispanos
1.9.2. Transporte urbano e interurbano
[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.13.4.]- Redes de transporte urbano
metro, autobuses urbanos, nocturnos, interdepartamentales, regionales, vehículos colectivos, tranvías, trolebuses.- Transporte masivo
Transporte Público Suburbano (España), Sistema de Transporte Colectivo-Metro (México), SBA (Argentina), Transmilenio (Colombia)… - Iconos para designar el metro en diferentes ciudades
- Transporte masivo
1.9.3. Transporte por carretera
[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.13.3.]- Redes de carreteras
carretera Panamericana, autovía del Mediterráneo (España), autopista del Oeste (Argentina).- Importancia y lugar que ocupa la carretera Panamericana como vínculo de todos los países del hemisferio occidental del continente americano
1.9.1. Transportes de largo recorrido: aviones, trenes y barcos
[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.13.3.]- Transporte aéreo
- Compañías aéreas de vuelos chárter más importantes
Spanair (España), Aerovías DAP (Argentina).
- Compañías aéreas de vuelos chárter más importantes
- Red de ferrocarriles
- Grandes líneas
líneas de Yaciretá (Argentina-Paraguay), Euromed (España). - Trenes nacionales y de alta velocidad
- Estaciones de tren representativas
Atocha (Madrid), Estación Retiro (Buenos Aires).
- Grandes líneas
- Transporte fluvial y marítimo
- Importancia y lugar que ocupa el Canal de Panamá en América Central
- Valor que se da al mar como formador de identidades comunes
- Importancia y lugar que ocupa el río en la formación de la identidad e idiosincrasia del lugar por donde transcurre
1.9.2. Transporte urbano e interurbano
[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.13.4.]- Estaciones de autobuses representativas intercambiadores (España), alimentadores (Colombia).
1.9.3. Transporte por carretera
[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.13.3.]- Carreteras nacionales, autopistas y autovías
- Seguridad vial
control de velocidad, campañas de prevención, control de alcoholemia.
1.9.1. Transportes de largo recorrido: aviones, trenes y barcos
- Red de ferrocarriles
- Trenes regionales y de cercanías
Altaria (España); Ferrocarril del Sud, Ferrocarril General Roca. (Argentina).- Importancia y lugar que ocupa el transporte ferroviario en la calidad de vida y en la infraestructura comercial de las sociedades hispanas
- Trenes míticos
el tren del fin del mundo (Chile), La Trochita (Argentina), Tren de la Costa (Argentina).
- Trenes regionales y de cercanías
- Transporte fluvial y marítimo
- Principales líneas marítimas
- Valores asociados al concepto de ciudad portuaria
- Puertos deportivos
- Construcción naval: astilleros más importantes
Cádiz, El Ferrol (España); Astilleros Río Santiago (Venezuela). - Catástrofes marítimas y fluviales
hundimiento del Prestige (España), derrame de petróleo en las islas Galápagos (Ecuador), accidente del Métula (Chile).
1.9.2. Transporte urbano e interurbano
[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.13.4.]- Principales compañías de autobuses
Alsa, Continental Auto (España); Ormenio (Perú).
1.9.3. Transporte por carretera
[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.13.3.]- Financiación de la red de carreteras: peaje
- Órganos de gestión y control de la red de carreteras
Dirección General de Carreteras (DGC), Dirección General de Tráfico (DGT) (España); Dirección Nacional de Transporte (DNT) (Uruguay).
1.10. Religión Fase de aproximación Fase de profundización Fase de consolidación - Religiones mayoritarias[v. Saberes y comportamientos socioculturales 3.3.]
- Valor que se da a la fe: implicaciones sociales en los países hispanos
- Creencias asociadas al dogma y al credo de las principales religiones
- Manifestaciones religiosas y seudorreligiosas
sincretismo, telepredicadores, santería. - Religiones y deidades precolombinas
el dios maya Kukulkán, el azteca Tláloc.- Representaciones de los dioses precolombinos
- Imaginería popular religiosa
la virgen de la Caridad del Cobre, en Cuba. - Representaciones y deidades santeras
Changó.
1.11. Política lingüística Fase de aproximación Fase de profundización Fase de consolidación - Lenguas oficiales y cooficiales
- Organismos públicos e instituciones para el cuidado y fomento de la lengua
Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española, Institut d´Estudis Catalans, Real Academia Galega, Real Academia de la Lengua Vasca-Euskaltzaindia. - Organismos públicos e instituciones para la difusión de la lengua y la cultura
- Ámbitos de uso de las lenguas oficiales y cooficiales
- Congresos de la Lengua Española
- Lenguas mayoritarias y minoritarias
- Actuaciones de gobiernos e instituciones oficiales en materia de política lingüística
- Política educativa en comunidades bilingües en España
- La lengua y su relación con la identidad territorial
2. Acontecimientos y protagonistas del pasado y del presente
2.1. Acontecimientos y personajes históricos y legendarios Fase de aproximación Fase de profundización Fase de consolidación - Hitos fundamentales de la Historia de los países hispanos
- Principales referentes de las etapas históricas de los países hispanos
reinado de los Reyes Católicos, civilizaciones precolombinas, llegada de Colón a América, independencia de los países hispanoamericanos, guerra civil española, transición española.- Principales referentes culturales y artísticos de las etapas históricas de los países hispanos
ruinas de Palenque (México), castillo de San Felipe en Cartagena de Indias (Colombia), obras de Goya (España).
- Principales referentes culturales y artísticos de las etapas históricas de los países hispanos
- Grandes personajes históricos y legendarios
Moctezuma, el Cid, Cristóbal Colón, Felipe II, Simón Bolívar, Emiliano Zapata.
- Principales referentes de las etapas históricas de los países hispanos
- Hitos de la Historia de los países hispanos en los siglos xxy xxi
- La dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República española
- La Guerra Civil española
- El concepto de «las dos Españas»
- El franquismo
- La transición española
- Personalidades y acontecimientos destacados
- Importancia y lugar que ocupa la figura del rey Juan Carlos en la transición española
- Gobiernos de la democracia española
- Presidentes
- Personalidades destacadas
- Valores que dan los españoles a la monarquía y a su papel en la sociedad
- Revoluciones en Hispanoamérica
revolución mexicana, revolución cubana.- Personalidades de las revoluciones en Hispanoamérica
- Dictadura y democracia en Hispanoamérica durante la segunda mitad del s. xx
- Personalidades y acontecimientos destacados
- Movimientos guerrilleros contemporáneos en Hispanoamérica
Sendero Luminoso (Perú), Frente Popular de Liberación Sandinista (Nicaragua), FARC (Colombia), ELN (Bolivia).- Importancia y lugar que ocupa el movimiento guerrillero en la sociedad de algunos países hispanoamericanos
- Hitos de la Historia de los países hispanos hasta el siglo xx
- Fundación de los primeros asentamientos humanos en la península Ibérica
Edad del Bronce (Los Millares, El Argar), primeras colonias fenicias(Gades, Malacca, Abdera), fundación de Barcelona por los cartagineses.- Referentes culturales y artísticos de los pueblos ibéricos
la bicha de Balazote, la dama de Elche, la dama de Baza.
- Referentes culturales y artísticos de los pueblos ibéricos
- Importancia y lugar que ocupa la aportación del Imperio romano a la cultura hispánica: romanización y latinización
- Referentes del Imperio romano en España
acueducto de Segovia, teatro romano de Mérida.
- Referentes del Imperio romano en España
- El periodo musulmán en la península Ibérica
- Valor que se da a la aportación de los pueblos islámicos a la cultura hispánica
- Referentes del periodo musulmán
la Alhambra, la mezquita de Córdoba. - Personajes históricos y legendarios de la época musulmana en España
Almanzor, Abderrahmán III, Boabdil…
- La España Medieval
- Reconquista y unidad peninsular
- Personajes de la Reconquista
los Reyes Católicos, don Pelayo, Alfonso VIII.
- El periodo precolombino
el Imperio inca, el Imperio azteca, el Imperio maya.- Referentes de las culturas prehispánicas
Machu Pichu, pirámides aztecas. - Personajes de las culturas prehispánicas
Moctezuma, Tizoc, Manco Cápac. - Pervivencia de las culturas prehispánicas en la sociedad y la cultura contemporáneas de los países de Hispanoamérica
- Referentes de las culturas prehispánicas
- La llegada de Colón a América
- El periodo colonial en Hispanoamérica: los virreinatos
- La España imperial: el expansionismo
- Personajes de la España imperial
Carlos I, Felipe II, el duque de Alba…
- Personajes de la España imperial
- Los Austrias y los Borbones en la Historia de España
- La decadencia de la hegemonía española en Europa: reinados de Felipe IV y Carlos II
- La Guerra de Independencia y la Constitución de 1812
- El absolutismo de Fernando VII, las guerras carlistas y el reinado de Isabel II
- La independencia en Hispanoamérica
- Personajes de la independencia en Hispanoamérica
Simón Bolívar, Bernardo O’Higgins, General Sucre…
- Personajes de la independencia en Hispanoamérica
- La crisis del 98 en España. La pérdida de las colonias
- Fundación de los primeros asentamientos humanos en la península Ibérica
2.2. Acontecimientos sociales y culturales y personajes de la vida social y cultural Fase de aproximación Fase de profundización Fase de consolidación - Grandes acontecimientos sociales y de la vida social en los países hispanos
apertura del Canal de Panamá, descubrimiento de las ruinas de Machu Pichu, ceremonias fúnebres de personajes de la vida social (Carlos Gardel, Manolete)… - Grandes acontecimientos culturales en los países hispanos
Exposición Iberoamericana de Sevilla, devolución del Guernica, IV Centenario del Quijote(España); Congreso de la Lengua en Zacatecas (México); Festival de las Artes (Costa Rica, Chile)… - Personalidades de la cultura, la ciencia y el deporte con proyección internacional
- Personajes populares de la vida social contemporánea en los países hispanos
- Grandes personalidades de la cultura, la ciencia y el deporte de los países hispanos
- Acontecimientos deportivos
Olimpiadas de México 1968 y de Barcelona 1992; Miguel Induráin, ganador de cinco Tours de Francia; Argentina, ganadora de la Copa del Mundo de fútbol 1986 - Premios a las Letras y las Artes en España
Cervantes, Nacionales (de narrativa, poesía, teatro, ensayo…), Goya, Max de teatro, Ondas… - Premios a las Letras y las Artes en Hispanoamérica
Premio de Literatura Juan Rulfo (México), Premio Nacional de Novela (Bolivia), Premio Nacional de Artes Plásticas (Cuba). - Festivales de cine[v. Referentes culturales 3.3.1.]
- Premios Nobel en los países hispanos
- Fisiología y Medicina[v. Referentes culturales 1.6.]
- Literatura[v. Referentes culturales 3.1.]
- Paz
Carlos Saavedra Lamas, Adolfo Pérez Esquivel, Alonso García Robles, Óscar Arias Sánchez, Rigoberta Menchú Tum - Química
Luis Federico Leloir, Mariano J. Molina
- Premios Príncipe de Asturias
- El exilio de la intelectualidad
- Festivales de teatro[v. Referentes culturales 3.3.2.]
- Festivales de música
Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz, Castell de Perelada, Sonar, Benicasim (España); Festival Internacional de la Música de Buenos Aires, Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar (Chile). - Personajes de los medios de comunicación
- Ferias y bienales
ARCO (España); Bienal de Arquitectura (Ecuador). - Editores y editoriales
- Centros culturales
Casa de las Américas (Cuba), Escuela de Traductores de Toledo (España), Archivo General de América Central (Guatemala), Instituto Hondureño de Cultura Hispánica (Honduras), Instituto Nicaragüense de Cultura (Nicaragua). - Centros de investigación científica y tecnológica
Centro Superior de Investigaciones Científicas (España), Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (México), Centro Nacional de Tecnologías de la Información (Venezuela), Instituto Clodomiro Picado de Microbiología (Costa Rica).
3. Productos y creaciones culturales
3.1. Literatura y pensamiento Fase de aproximación Fase de profundización Fase de consolidación - Grandes autores y obras literarias de proyección internacional
- Importancia de Cervantes y el Quijote en la historia de la literatura universal
- Valor e impacto de los grandes personajes y obras de la literatura en la cultura y en el lenguaje populares: el caso especial del Quijote
- Referentes simbólicos de las grandes obras literarias en lengua española
la encarnación del texto quijotesco en los grabados de Doré, los molinos de viento en la Mancha, el comienzo del Quijote («En un lugar de la Mancha.»), la figura de don Juan, Macondo, Isla Negra.
- Grandes autores españoles e hispanoamericanos
- El reflejo de los grandes hitos históricos en la literatura
la llegada de Colón a América y los cronistas de Indias, la reafirmación de las independencias nacionales y la novela de la tierra, la historia hecha relato en losEpisodios Nacionales, la pérdida de las colonias y la generación del 98, la poesía de José Martí, la novela de la revolución mexicana, el ciclo del dictador, la Guerra Civil española y su influjo en la poesía y la novela, la literatura de los exilios…- Valor de la literatura como testimonio de la Historia
- Personajes, espacios y mitos de la literatura de los países hispanos
don Quijote y Sancho, don Juan, la Celestina, Vetusta, la Pampa de Martín Fierro, el París de Cortázar, el Buenos Aires de Leopoldo Marechal y de Borges, Macondo, Comala, la Santa María de Onetti… - Los premios literarios
- Premios Nobel en los países hispanos
José Echegaray, Jacinto Benavente, Gabriela Mistral, Juan Ramón Jiménez, Miguel Ángel Asturias, Pablo Neruda, Vicente Aleixandre, Gabriel García Márquez, Camilo José Cela, Octavio Paz, Mario Vargas Llosa - Premios Príncipe de Asturias de las Letras concedidos a escritores en lengua española
- Premios Cervantes
- Premios Casa de América
- Premios Rómulo Gallegos
- Premios Nobel en los países hispanos
- Cronología de la historia de la literatura española (orígenes, grandes movimientos y tendencias): del Poema del Mío Cid a la literatura de la postmodernidad
- Cronología de la historia de la literatura en Hispanoamérica (orígenes, grandes movimientos y tendencias): de la Crónica de Indias al post-boom de la literatura hispanoamericana
- La novela española e hispanoamericana: de los libros de caballerías al boom
Amadís de Gaula, el Quijote, la novela del realismo y del naturalismo español, la novela sentimental hispanoamericana, la novela de la tierra, el ciclo del dictador, realismo y experimentalismo en la novela española del siglo xx, el existencialismo y la novela, el realismo mágico y lo real maravilloso, el boom de la narrativa hispanoamericana. - Narrativa española actual: nueva narrativa y jóvenes escritores
- Narrativa hispanoamericana actual: narrativa del post-boom y jóvenes escritores
- El cuento en España e Hispanoamérica los cuentos de El Conde Lucanor, el cuento en el sigloxix, los grandes cuentistas del sigloxx.
- El ensayo en la literatura española e hispanoamericana
- La poesía española e hispanoamericana: de las jarchas a la primera mitad del siglo xx
- Poesía española en la segunda mitad del siglo xx
generación del 50, los novísimos y la poesía postmoderna, poesías de la experiencia, las fórmulas neobarrocas, nuevas poéticas de compromiso con la realidad. - Poesía hispanoamericana en la segunda mitad del siglo xx
antipoesía, exteriorismo, poesía coloquial… - El teatro en España e Hispanoamérica hasta el siglo xx
La Celestina y la cuestión del género, el teatro nacional del Siglo de Oro, el teatro criollo, los grandes temas del teatro clásico español, el drama romántico y el don Juan, el sainete. - Teatro español e hispanoamericano en el siglo xx
teatro gauchesco, Valle-Inclán y el esperpento, teatro absurdista hispanoamericano, el universo dramático de Lorca, el teatro humorístico español de postguerra, teatro social y de compromiso, teatro independiente. - Teatro español e hispanoamericano más actual
- Otros géneros
biografía, viajes, literatura para niños. - Corrientes de influencia de la literatura española en la hispanoamericana y de la hispanoamericana en la española
el reflejo del Siglo de Oro español en la literatura hispanoamericana; Rubén Darío, el modernismo y el simbolismo en español; las vanguardias históricas a un lado y otro del océano; la influencia del boomhispanoamericano en la narrativa española actual. - Miradas femeninas y feministas en la literatura
- La industria literaria y el mercado editorial
editoriales, premios, mecanismos de promoción y difusión, programas de televisión, suplementos y revistas literarias.
3.2. Música Fase de aproximación Fase de profundización Fase de consolidación 3.2.1. Música clásica
- Autores y obras musicales de proyección internacional
- Intérpretes de música clásica con proyección internacional
- Cantantes de ópera con proyección internacional
3.2.2. Música popular y tradicional
- Cantantes y grupos musicales de los países hispanos con proyección internacional
3.2.1. Música clásica
- Grandes obras y autores españoles e hispanoamericanos
3.2.2. Música popular y tradicional
- Grandes cantantes y grupos musicales de los países hispanos
- Géneros de la música popular y tradicional
flamenco, pasodoble, jota, copla, salsa, merengue, cumbia, tango, son, bolero, corrido, danzón, ranchera.
3.2.1. Música clásica
- Cronología de la historia de la música española e hispanoamericana (grandes movimientos y tendencias): de las Cantigas de Alfonso X a la música electrónica música sacra, la escuela polifónica española, el madrigal y el villancico, las tendencias nacionalistas, la música en la segunda mitad del siglo xx.
- La ópera
- Óperas representativas
Falla: La vida breve;Halffter: Don Quijote; Ernesto Lecuona: El sombrero de Yarey; Alberto Ginastera: Bomarzo - Teatros de ópera representativos
el Liceo de Barcelona, el Teatro Real de Madrid (España); el Teatro Colón de Buenos Aires (Argentina).
- Óperas representativas
- La zarzuela
- Concepto de zarzuela
- Zarzuelas famosas
La Verbena de la Paloma, Gigantes y cabezudos, Doña Francisquita, Marina.
- El jazz en España e Hispanoamérica
- Consolidación del jazz dentro de los mercados culturales, respaldo del público
- Fusión del jazz con géneros musicales autóctonos
flamenco-jazz, latin-jazz
- Festivales de música[v. Referentes culturales 2.2.]
3.2.2. Música popular y tradicional
- Música folclórica de los países hispanos
- El flamenco
- Los palos del flamenco
soleá, malagueñas, tarantos, saetas. - Artistas representativos del flamenco
- Los palos del flamenco
- Cantautores y canción protesta
- La «movida» de los años 80 en España y la ebullición de grupos musicales
- Importancia de los grupos musicales que nacieron con la «movida» en la renovación del panorama musical español de la transición
- Sociedades de autores
SGAE (España), SACVEN(Venezuela). - Festivales de música[v. Referentes culturales 2.2.]
3.3. Cine y artes escénicas Fase de aproximación Fase de profundización Fase de consolidación 3.3.1. Cine
- Películas de los países hispanos con proyección internacional
- Directores de cine de los países hispanos con proyección internacional
- Actores y actrices de los países hispanos con proyección internacional
- Importancia de Luis Buñuel y su obra en la historia del cine universal
- Importancia y lugar que ocupa el cine de Pedro Almodóvar en la difusión del cine español en el extranjero
3.3.2. Teatro
- Dramaturgos y obras teatrales de proyección internacional[v. Referentes culturales 3.1.]
3.3.3. Danza
- Compañías de danza españolas e hispanoamericanas con proyección internacional
Compañía Nacional de Danza (España), Ballet Argentino (Argentina), Ballet Nacional de Cuba (Cuba). - Bailes representativos de los países hispanos con proyección internacional
tango, salsa, cumbia.
3.3.1. Cine
- Cine más actual de los países hispanos
- Grandes películas de la historia del cine de los países hispanos
- Directores y actores representativos del cine de los países hispanos
- Géneros predominantes en la historia del cine de los países hispanos
cine popular, comedia urbana, cine de propaganda, cine histórico, cine de «teléfonos blancos», cine musical, cine político, adaptaciones literarias. - Premios
Premios Goya, Premios Nacionales de cine, Premios Fipresci. - Festivales
Festival Internacional de Cine de San Sebastián, Seminci, Festival de Cine Iberoamericano de Huelva (España); Festival Internacional de Cine Mar de Plata (Argentina); Festival de Cine de Cartagena (Colombia); Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana (Cuba); Festival Internacional de Cine de Guadalajara (México).
3.3.2. Teatro
- Grandes directores y actores de teatro español e hispanoamericano
- Compañías teatrales españolas e hispanoamericanas
- Teatros emblemáticos
Teatro María Guerrero (Madrid), Teatro Ciudad de México (México), Teatro Romea (Barcelona)…
3.3.3. Danza
- Coreógrafos y bailarines de los países hispanos con proyección internacional
- Ritmos y danzas representativos de la idiosincrasia de los países hispanos
tango, pasodoble, jota, cumbia, salsa, merengue, mambo, rumba cubana.
3.3.1. Cine
- Orígenes de las cinematografías de los países hispanos
- Etapas y tendencias de la historia del cine en los países hispanos
España: el cine de la «españolidad» en los años cuarenta, disidencia y renovación en la década de los cincuenta, el Nuevo cine español y «La tercera vía».
Argentina: cine durante el peronismo, cine de liberación, la «nueva ola» del cine argentino.
México: la edad de oro del cine mexicano en las décadas de los treinta y cuarenta, auge del cine de serie B, el boom del cine mexicano en los 90.
Cuba: cine y revolución, nuevo cine cubano. - La industria del cine en los países hispanos
- Grandes productoras y estudios del cine clásico
Cifesa (España); Argentina Sono Film, Luminton (Argentina); Grovas, Hermanos Rodríguez, Posa Films, estudios Churubusco (México). - Los éxitos de taquilla de los cines nacionales
- Grandes productoras y estudios del cine clásico
- Cine maldito y cine de autor
- Cine documental
- El cortometraje
- Personalidades representativas del cine de los países hispanos
guionistas, productores, directores de fotografía, compositores, decoradores. - Institutos de cine
ICAIC (Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos), Cuba; IMCINE (Instituto Mexicano de Cinematografía), México; ICAA(Instituto de Cinematografía y de las Artes Audiovisuales), España;INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina);CNAC (Centro Nacional Autónomo de Cinematografía), Venezuela.
3.3.2. Teatro
- Los espacios para la representación teatral y su influencia en el desarrollo de los géneros dramáticos la calle, los salones de palacio, los corrales de comedias, los grandes teatros, las salas alternativas.
- Valor del teatro como texto literario, como negocio y como espectáculo
- Tendencias teatrales en España e Hispanoamérica
teatro de calle (payasos, mimos, pasacalles.), teatro de guiñol (títeres y marionetas), teatro popular, teatro alternativo, la revista, el cabaré. - Festivales de teatro
Festival de Teatro Clásico de Mérida, Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz (España); Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá (Colombia); Festival de Teatro de La Habana (Cuba).
3.3.3. Danza
- Tipos de baile flamenco
bulerías, sevillanas, fandangos. - Bailaores representativos
3.4. Arquitectura Fase de aproximación Fase de profundización Fase de consolidación - Obras arquitectónicas y arquitectos de los países hispanos con proyección internacional
- Arquitectura civil española e hispanoamericana
- Arquitectura religiosa española e hispanoamericana
- Importancia y lugar que ocupan los grandes arquitectos españoles e hispanoamericanos en el desarrollo y evolución de la arquitectura mundial
- Arquitectura andalusí en España
- Valor que se da a la arquitectura andalusí en la Historia de España
- Arquitectura precolombina
- Valor que se da a la arquitectura precolombina como seña de identidad de Hispanoamérica
- Movimientos arquitectónicos contemporáneos
- Urbanismo en España e Hispanoamérica
- Casas tradicionales
hórreo, masía (España); casa india aimara (Bolivia).
3.5. Artes plásticas Fase de aproximación Fase de profundización Fase de consolidación 3.5.1. Pintura
- Importancia y lugar que ocupan las principales obras pictóricas del mundo hispano en la historia de la pintura universal
Las Meninas de Velázquez, Las señoritas de Aviñón, el Guernica de Picasso, autorretratos de Frida Kahlo.- Importancia de Velázquez en la pintura universal
- Importancia de Picasso en la pintura universal del siglo xx
- Pinacotecas nacionales con proyección internacional
Museo del Prado de Madrid, Museo Guggenheim de Bilbao (España); Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires (Argentina); Museo Nacional de Arte (México).
3.5.2. Escultura
- Escultores y obras escultóricas de los países hispanos con proyección internacional
3.5.3. Fotografía
- Fotógrafos y obras fotográficas de los países hispanos con proyección internacional
3.5.1. Pintura
- Autores y obras representativas de diferentes épocas y movimientos artísticos
retratos de monarcas españoles de los siglos xvi y xvii, la pintura religiosa barroca en España e Hispanoamérica, el «arte culto» en Hispanoamérica en el siglo xix, los muralistas, interpretación de los movimientos europeos: realismo, naturalismo, nacionalismo e indigenismo, el cubismo tropical… - Presencia del arte en la vida social
la tradición muralista en los edificios oficiales de países como México y Colombia
3.5.2. Escultura
- Autores y obras representativas de diferentes épocas y movimientos artísticos
- La escultura en el ámbito urbano
monumentos, fuentes, estatuas.- Valor que se da a la dimensión estética del mobiliario urbano
3.5.3. Fotografía
- Grandes fotógrafos de España e Hispanoamérica
- Exposiciones y premios fotográficos
Fotopress, Premio Nacional de Fotografía.
3.5.4. Cerámica y orfebrería
- Cerámicas populares representativas
Manises, Talavera (España); Santa Apolonia (Guatemala). - Cerámica precolombina
- Importancia y lugar que ocupa la cerámica precolombina en la historia de la cerámica como vestigio de la cultura de los pueblos hispanos
- Azulejería española e hispanoamericana
azulejos de Granada, Manises (España); fachadas y cúpulas de la arquitectura poblana (México).
3.5.1. Pintura
- Cronología de la historia de la pintura española e hispanoamericana (grandes movimientos y tendencias): de la pintura románica a las últimas tendencias
- Pintura barroca en España
- Valor que se da a la pintura barroca como reflejo del esplendor de un periodo histórico y artístico en la Historia de España
- Importancia y lugar que ocupa Goya como representante significativo de la pintura española del siglo xix
- Importancia del indigenismo y el nacionalismo como movimientos de reivindicación y revalorización de las tradiciones culturales en Hispanoamérica
- Reflejo de los movimientos políticos y sociales en las obras pictóricas
- Ferias y exposiciones
Arco (España), Salón Nacional de Artistas (Colombia).
3.5.2. Escultura
- Escultura precolombina
- Escultura religiosa
imaginería en España e Hispanoamérica, retablos y relieves del Barroco. - El realismo en la escultura del siglo xx
3.5.3. Fotografía
- Tendencias en la fotografía de los países hispanos
fotografía artística, fotografía social y fotoperiodismo, fotografía bélica, retratistas, fotografía documentalista y paisajista. - Hitos de la historia de la fotografía de los países hispanos
- Revistas de fotografía representativas
Nueva Lente, Photovisión.
3.5.4. Cerámica y orfebrería
- Cerámica popular. Alfarería
- Cerámica artística en España e Hispanoamérica
- Orfebrería
estilo isabelino (España), estilo quimbaya (Colombia). - Museos de cerámica, orfebrería y azulejería representativos
Museo Nacional de Cerámica y de las Artes Suntuarias (España), Museo Nacional de la Cerámica Contemporánea Cubana (Cuba), Museo del Oro (Colombia), Museo del Oro Precolombino (Costa Rica), Museo del Azulejo (Uruguay).
- Estaciones
Saberes y comportamientos socioculturales.
1. Condiciones de vida y organización social
Fase de aproximación | Fase de profundización | Fase de consolidación |
---|---|---|
1.1.1. Nombres y apellidos[v. Nociones específicas 3.1.1.: A1-A2; B1-B2;C1-C2]
1.1.2. Documentos de identificación[v. Nociones específicas 3.2.: A1-A2; B1-B2;C1-C2]
| 1.1.1. Nombres y apellidos
1.1.2. Documentos de identificación[v. Nociones específicas 3.2.: A1-A2; B1-B2;C1-C2]
| 1.1.1. Nombres y apellidos
1.1.2. Documentos de identificación
|
Fase de aproximación | Fase de profundización | Fase de consolidación |
---|---|---|
|
|
|
Fase de aproximación | Fase de profundización | Fase de consolidación |
---|---|---|
|
|
|
Fase de aproximación | Fase de profundización | Fase de consolidación |
---|---|---|
1.4.1. Cocina y alimentos[v. Nociones específicas 5.1.: A1-A2; B1-B2; C1-C2 / 5.2.: A1-A2;B1-B2; C1-C2 / 5.3.: A1-A2; B1-B2; C1-C2 / 5.4.: A1-A2; B1-B2;C1-C2]
1.4.2. Convenciones sociales y comportamientos en la mesa
1.4.3. Establecimientos[v. Nociones específicas 5.7.: A1-A2; B1-B2; C1-C2.]
| 1.4.1. Cocina y alimentos
1.4.2. Convenciones sociales y comportamientos en la mesa
1.4.3. Establecimientos[v. Nociones específicas 5.7.: A1-A2; B1-B2; C1-C2.]
| 1.4.1. Cocina y alimentos
1.4.2. Convenciones sociales y comportamientos en la mesa
1.4.3. Establecimientos
|
Fase de aproximación | Fase de profundización | Fase de consolidación |
---|---|---|
1.5.1. Centros de enseñanza[v. Nociones específicas 6.1.: A1-A2; B1-B2; C1-C2 / 6.3.: A1-A2;B1-B2; C1-C2]
1.5.2. Bibliotecas, museos y centros culturales
| 1.5.1. Centros de enseñanza[v. Nociones específicas 6.1.: A1-A2; B1-B2; C1-C2 / 6.3.: A1-A2;B1-B2; C1-C2]
1.5.2. Bibliotecas, museos y centros culturales
| 1.5.1. Centros de enseñanza
1.5.2. Bibliotecas, museos y centros culturales
|
Fase de aproximación | Fase de profundización | Fase de consolidación |
---|---|---|
|
|
|
Fase de aproximación | Fase de profundización | Fase de consolidación |
---|---|---|
1.7.1. Hábitos y aficiones[v. Nociones específicas 8.1.: A1-A2; B1-B2; C1-C2 / 8.4.: A1-A2;B1-B2; C1-C2]
1.7.2. Espectáculos[v. Nociones específicas 8.2.: A1-A2; B1-B2; C1-C2 / 18.6.: A1-A2;B1-B2; C1-C2]
1.7.3. Actividades al aire libre
1.7.4. Deportes[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.10.1., Nociones específicas 8.3.]
| 1.7.1. Hábitos y aficiones[v. Nociones específicas 8.1.: A1-A2; B1-B2; C1-C2 / 8.4.: A1-A2;B1-B2; C1-C2]
1.7.2. Espectáculos[v. Nociones específicas 8.2.: A1-A2; B1-B2; C1-C2 / 18.6.: A1-A2;B1-B2; C1-C2]
1.7.3. Actividades al aire libre
1.7.4. Deportes[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.10.1., Nociones específicas 8.3.]
| 1.7.1. Hábitos y aficiones[v. Nociones específicas 8.1.: A1-A2; B1-B2; C1-C2 / 8.4.: A1-A2;B1-B2; C1-C2]
1.7.2. Espectáculos
1.7.3. Actividades al aire libre
1.7.4. Deportes[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.10.1., Nociones específicas 8.3.]
|
Fase de aproximación | Fase de profundización | Fase de consolidación |
---|---|---|
1.8.1. Prensa escrita[v. Referentes culturales 1.8.1.]
1.8.2. Televisión y radio[v. Referentes culturales 1.8.2.,Nociones específicas 9.5.: A1-A2;B1-B2; C1-C2]
1.8.3. Internet
| 1.8.1. Prensa escrita[v. Referentes culturales 1.8.1.]
1.8.2. Televisión y radio[v. Referentes culturales 1.8.2.,Nociones específicas 9.5.: A1-A2;B1-B2; C1-C2]
1.8.3. Internet
| 1.8.1. Prensa escrita[v. Referentes culturales 1.8.1.]
1.8.2. Televisión y radio[v. Referentes culturales 1.8.2.,Nociones específicas 9.5.: A1-A2;B1-B2; C1-C2]
1.8.3. Internet
|
Fase de aproximación | Fase de profundización | Fase de consolidación |
---|---|---|
1.9.1. Características y tipos[v. Nociones específicas 10.2.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]
1.9.2. Acceso a la vivienda y mercado inmobiliario
| 1.9.1. Características y tipos[v. Nociones específicas 10.2.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]
1.9.2. Acceso a la vivienda y mercado inmobiliario
| 1.9.1. Características y tipos[v. Nociones específicas 10.2.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]
1.9.2. Acceso a la vivienda y mercado inmobiliario
|
Fase de aproximación | Fase de profundización | Fase de consolidación |
---|---|---|
1.10.1. Instalaciones deportivas[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.7.4., Nociones específicas 8.3.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]
1.10.2. Parques y zonas verdes
1.10.3. Mobiliario urbano
1.10.4. Mantenimiento y limpieza de espacios públicos
| 1.10.1. Instalaciones deportivas[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.7.4., Nociones específicas 8.3.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]
1.10.2. Parques y zonas verdes
1.10.3. Mobiliario urbano
1.10.4. Mantenimiento y limpieza de espacios públicos
1.10.5. Protección civil
| 1.10.1. Instalaciones deportivas[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.7.4., Nociones específicas 8.3.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]
1.10.2. Parques y zonas verdes
1.10.3. Mobiliario urbano
1.10.4. Mantenimiento y limpieza de espacios públicos
1.10.5. Protección civil
|
Fase de aproximación | Fase de profundización | Fase de consolidación |
---|---|---|
1.11.1. Tiendas y establecimientos
1.11.2. Precios y modalidades de pago[v. Nociones específicas 12.4.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]
1.11.3. Hábitos de consumo
| 1.11.1. Tiendas y establecimientos
1.11.2. Precios y modalidades de pago[v. Nociones específicas 12.4.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]
1.11.3. Hábitos de consumo
| 1.11.1. Tiendas y establecimientos
1.11.2. Precios y modalidades de pago[v. Nociones específicas 12.4.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]
1.11.3. Hábitos de consumo
|
Fase de aproximación | Fase de profundización | Fase de consolidación |
---|---|---|
1.12.1. Salud pública
1.12.2. Centros de asistencia sanitaria
| 1.12.1. Salud pública
1.12.2. Centros de asistencia sanitaria
| 1.12.1. Salud pública
1.12.2. Centros de asistencia sanitaria
|
Fase de aproximación | Fase de profundización | Fase de consolidación |
---|---|---|
1.13.1. Viajes
1.13.2. Hoteles y alojamientos[v. Nociones específicas 14.2.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]
1.13.3. Aeropuertos, puertos, ferrocariles y carreteras[v. Referentes culturales 1.9.1., 1.9.3.]
1.13.4. Transporte urbano[v. Referentes culturales 1.9.2.]
| 1.13.1. Viajes
1.13.2. Hoteles y alojamientos[v. Nociones específicas 14.2.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]
1.13.3. Aeropuertos, puertos, ferrocariles y carreteras[v. Referentes culturales 1.9.1., 1.9.3.]
1.13.4. Transporte urbano[v. Referentes culturales 1.9.2.]
| 1.13.1. Viajes
1.13.2. Hoteles y alojamientos[v. Nociones específicas 14.2.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]
1.13.3. Aeropuertos, puertos, ferrocariles y carreteras[v. Referentes culturales 1.9.1., 1.9.3.]
1.13.4. Transporte urbano[v. Referentes culturales 1.9.2.]
|
Fase de aproximación | Fase de profundización | Fase de consolidación |
---|---|---|
1.14.1. […]1.14.2. Parques naturales y rutas
| 1.14.1. Relación con la naturaleza y protección del medio ambiente
1.14.2. Parques naturales y rutas
1.14.3. Desastres naturales
| 1.14.1. Relación con la naturaleza y protección del medio ambiente
1.14.3. Desastres naturales
|
Fase de aproximación | Fase de profundización | Fase de consolidación |
---|---|---|
1.15.1. Atención a personas mayores
1.15.2. Atención a inmigrantes
1.15.3. Atención a personas sin recursos económicos
| 1.15.1. Atención a personas mayores
1.15.2. Atención a inmigrantes
1.15.3. Atención a personas sin recursos económicos
1.15.4. Atención a personas maltratadas
1.15.5. ONG
| 1.15.1. Atención a personas mayores
1.15.2. Atención a inmigrantes
1.15.3. Atención a personas sin recursos económicos
1.15.4. Atención a personas maltratadas
1.15.5. ONG
|
Fase de aproximación | Fase de profundización | Fase de consolidación |
---|---|---|
|
|
|
2. Relaciones interpersonales
Fase de aproximación | Fase de profundización | Fase de consolidación |
---|---|---|
2.1.1. Relaciones sentimentales, familiares y de amistad
2.1.2. Relaciones entre clases sociales, generaciones y sexos
2.1.3. Relaciones entre vecinos
2.1.4. Relaciones con la autoridad y la Administración
2.1.5. Relaciones con los desconocidos
| 2.1.1. Relaciones sentimentales, familiares y de amistad
2.1.2. Relaciones entre clases sociales, generaciones y sexos
2.1.3. Relaciones entre vecinos
2.1.4. Relaciones con la autoridad y la Administración[v. Nociones específicas 17.2.1.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]
2.1.5. Relaciones con los desconocidos
| 2.1.1. Relaciones sentimentales, familiares y de amistad
2.1.2. Relaciones entre clases sociales, generaciones y sexos
2.1.3. Relaciones entre vecinos
2.1.4. Relaciones con la autoridad y la Administración
|
Fase de aproximación | Fase de profundización | Fase de consolidación |
---|---|---|
2.2.1. Relaciones con compañeros de trabajo
| 2.2.1. Relaciones con compañeros de trabajo
2.2.2. Relaciones con clientes
| 2.2.1. Relaciones con compañeros de trabajo
2.2.2. Relaciones con clientes
|
Fase de aproximación | Fase de profundización | Fase de consolidación |
---|---|---|
|
|
|
3. Identidad colectiva y estilo de vida
Fase de aproximación | Fase de profundización | Fase de consolidación |
---|---|---|
3.1.1. Configuración de la identidad colectiva
3.1.2. Participación ciudadana y pluralismo
3.1.3. Minorías étnicas
| 3.1.1. Configuración de la identidad colectiva
3.1.2. Participación ciudadana y pluralismo
3.1.3. Minorías étnicas
| 3.1.1. Configuración de la identidad colectiva
3.1.2. Participación ciudadana y pluralismo
3.1.3. Minorías étnicas
|
Fase de aproximación | Fase de profundización | Fase de consolidación |
---|---|---|
|
|
|
Fase de aproximación | Fase de profundización | Fase de consolidación |
---|---|---|
|
|
|
Fase de aproximación | Fase de profundización | Fase de consolidación |
---|---|---|
|
|
|
Fase de aproximación | Fase de profundización | Fase de consolidación |
---|---|---|
3.5.1. Fiestas populares
3.5.2. Celebraciones y actos conmemorativos
3.5.3. Ceremonias y ritos funerarios
| 3.5.1. Fiestas populares
3.5.2. Celebraciones y actos conmemorativos
3.5.3. Ceremonias y ritos funerarios
| 3.5.1. Fiestas populares
3.5.2. Celebraciones y actos conmemorativos
3.5.3. Ceremonias y ritos funerarios
|







