Cuando los migrantes se llaman Picasso, Chagall o Mondrian

Pablo Ruiz Picasso se mudó a París con 19 años. Llegó como pintor provinciano y migrante. En 1904 se instaló en un modesto estudio de Montmartre y quedó fascinado por la bohemia, la belleza y la inspiración de la ciudad. A pesar de pasar casi toda su vida en Francia, nunca perdió su acento español. Optó por el destierro, espantado por los horrores de la Guerra Civil y la dictadura franquista. Nunca olvidó su Málaga natal, ni hubiera podido pintar el Guernica tal como es sin la mirada del exilio. Pero también creció como artista en Francia, mezclando ambos referentes como otros tantos genios universales que no conocen fronteras. Picasso solicitó la nacionalidad francesa en los años treinta, probablemente para protegerse de la ola fascista que recorría Europa y Francia y que ya había arrasado su país. No se la concedieron por sospechoso, subversivo y comunista, pero él siempre dejó una cosa clara: “quiero morir español”.

La lista de artistas universales y anónimos que habitaron París entre 1900 y 1950 es interminable: judíos bielorrusos como Chagall, Zadkine o Soutine, el italiano Modigliani, el rumano Brâncuși, el holandés Mondrian o los españoles Julio González o Juan Gris. Junto a ellos, mujeres excepcionales que sufrieron un sistema y una sociedad machista pero cuya obra perduró, como las rusas Marevna y Natalia Goncharova, la ucraniana Sonia Delaunay, la argelina Baya Mahieddine o las españolas María Blanchard y Maruja Mallo. Muchos huían del antisemitismo, la discriminación, el machismo, la represión política o la homofobia y otros buscaban la inspiración, la libertad, el reconocimiento o su crecimiento artístico.

Una reciente exposición en el Museo Stedelijk de Amsterdam daba un enfoque político muy actual a estos migrantes de París. Abría los ojos del visitante a una perspectiva diferente a la del romanticismo habitual, para acercarnos a su condición de extranjeros, visitantes, apátridas, migrantes o refugiados. Mientras en los cafés y variétés alternaban bailarinas, músicos, todo tipo de artistas y revolucionarios en un clima excepcional de libertad y multiculturalidad, se fraguaba en los años treinta una reacción nacionalista que reclamaba la vuelta a las raíces y el rechazo a la influencia extranjera. Era la reivindicación de las tradiciones de la vieja Francia frente a los forasteros que amenazaban su cultura en el contexto de un siglo salvaje, de guerras, revoluciones y nacionalismos fanáticos. La desconfianza de una Europa polarizada y sus pulsiones antisemitas, xenófobas y nacionalistas, afectó la vida y la obra de estos artistas a pesar de que París era un refugio de tolerancia y libertad.

Un ejemplo de esa reacción fue el influyente crítico de arte Waldemar-George, migrante judío-polaco nacionalizado francés, que creó un movimiento neohumanista basado en un odio furibundo al arte abstracto, al que culpaba de interrumpir la tradición artística francesa. Tras esta crítica aparentemente estética, yacía el rechazo a los artistas extranjeros y judíos que dominaban la escena parisina. La supuesta superioridad de los valores eternos de la cultura europea enlazaba con el racismo y los fascismos, en pugna con las vanguardias del cubismo y el surrealismo y su interés por otras culturas.

Marc Chagall, primogénito de una familia jasídica de una aldea judía de Vítebsk –entonces Imperio ruso– pasó una primera etapa parisina entre 1910 y 1914. Tras un periodo de ferviente revolucionario ruso y tras huir de la peste del antisemitismo, volvió desencantado a Francia y en 1937 adquirió la nacionalidad. Tras refugiarse en Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, se instalaría en la Costa Azul, donde quiso ser enterrado. La belleza y originalidad de la obra de Chagall radica precisamente en la síntesis de todas las influencias y vivencias de su migración. El arte popular ruso, la tradición judía de su shtetl natal, las corrientes occidentales de su tiempo, el circo, los sueños, el misticismo o París se mezclaban en sus obras con una expresividad conmovedora.

Aunque Chagall obtuvo enseguida reconocimiento, siguió enfrentándose al antisemitismo, no solo durante el régimen colaboracionista de Vichy, que prohibía a los judíos exhibir su obra, sino ya en los años sesenta cuando tuvo que ser escoltado por amenazas al recibir el encargo de pintar el techo de la Ópera del Palacio Garnier. A pesar de ser ciudadano francés desde hacía 30 años, para algunos siempre sería un judío extranjero.

Muchos artistas, la mayoría extranjeros, se unieron para ser más fuertes. Fue el caso del efímero grupo Cercle et Carré fundado por el belga Michel Seuphor y el uruguayo Torres-García en 1929 o el colectivo Abstraction-Création, que agrupó también a artistas no-figurativos en los primeros años 30, entre los que estaban Picasso, Julio González, Vasili Kandinski o Fernand Léger.

O la corriente Négritude, movimiento ideológico, literario y político que recogía la tradición negra de artistas africanos y caribeños, expresada a través de las vanguardias artísticas de la época. Reivindicaban su identidad frente a la subordinación al sistema colonial y la asimilación cultural francesa. Fue el embrión ideológico del futuro movimiento independentista africano. Entre sus publicaciones de los años 30, destacaba L’étudiant noir, uno de cuyos fundadores era Léopold Sédar Senghor, futuro primer presidente de la República de Senegal. A pesar de la prohibición de filmar películas en las colonias francesas, Paulin Vieyra Soumanou y el grupo Africain du Cinema, rodaron en 1955 el cortometraje Afrique Sur Seine donde siguiendo a su protagonista por las calles de París, y a pesar de las penurias de ser africano, se puede sentir el amor por esta ciudad.

Picasso decía que «el arte limpia nuestra alma del polvo de lo cotidiano». Hoy como entonces, la xenofobia, el antisemitismo y el racismo son el polvo y la carcoma que se depositan sobre nuestra cotidianidad y van eclipsando nuestros principios. Siempre quedará el arte como tabla de salvación. (Vía @elpais)

Otros artículos relacionados:

Resumen de la conferencia de la Subdirectora General de Nacionalidad y Estado Civil, de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, Dña. María del Mar López Álvarez, en el ICAB

Solicitudes de Nacionalidad presentadas en el 2020

En Vídeo: El nuevo supuesto de Arraigo Laboral

Jura de Nacionalidad. Nuevas instrucciones de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública

Nuevo: permiso de residencia en España para quienes en algún momento trabajaron con o sin “papeles”

No te la juegues con un procedimiento de Extranjería y Nacionalidad.

?Quizás te puedan interesar estos artículos en vídeo

¿Hacer o no el Recurso Contencioso de Nacionalidad Española?

¿Quiénes pueden acceder a una Tarjeta de Familiar de Familiar de Comunitario?

Recurso Contencioso. Nacionalidad Española por Residencia

Tarjeta Temporal de Familiar de Comunitario si me divorcio o cancelo la pareja de hecho pasados los tres años

Tarjeta Familiar de Comunitario para Parejas de Hecho

Permiso de estancia por estudios cuando llega a España en calidad de turista

Prórroga de Estancia por Estudios

Tutorial sobre cómo pagar las Tasas de Extranjería

Nacionalidad: cónyuge de español y el plazo reducido de un año o de dos años.

Familia Extensa

Permiso de Residencia para la búsqueda de empleo

Tutorial en vídeo: el pago de la Tasa 790 para la expedición de la tarjeta de Identidad de Extranjeros

¿Qué documentos debo aportar a la hora de solicitar la Nacionalidad Española por Residencia?

¿Qué opciones tiene el titular de un permiso de Residencia para Búsqueda de Empleo?

¿Qué es el Recurso Contencioso de Nacionalidad?

Modificación de Estancia por Estudios a Permiso de Residencia y Trabajo.

¿Cuándo realizar el examen de CCSE si solicitaré la nacionalidad por el plazo reducido de dos años?

Tarjeta de Familiar de Comunitario bajo en supuesto de matrimonio

Tarjeta de Familiar de Comunitario bajo el supuesto de «ascendientes»

Modificación Régimen Comunitario por divorcio o cancelación de la inscripción de pareja registrada

Permiso de Residencia temporal de 5 años para madre o padre de menor español

Tarjeta de Familiar de Comunitario para hijos mayores de 21 años

Permiso de Residencia bajo el supuesto de Arraigo Familiar por ser hijo de español de origen

Arraigo Laboral, un procedimiento que te permite residir y trabajar en España

Todos los viernes, los directos de Legalteam

En vídeo. El Arraigo Social

No en todos los casos hace falta un contrato de trabajo para el Arraigo Social

Vídeo: En primera persona. Roniel cuenta su experiencia con Legalteam

Fatiha, su experiencia con Legalteam

El éxito para que se conceda una nacionalidad

¿Quieres contactar con Legalteam?

Miles de personas nos escogen a diario para informarse a través de nuestra web www.legalteam.es donde publicamos cientos de artículos que ofrecen información de carácter general.

Ahora bien, para consultas concretas y particulares le comentamos que solo ofrecemos el servicio de asesoramiento a aquellas personas que programan cita para ser atendidos directamente en nuestro despachosalvo si se trata de un trámite de nacionalidad española por residencia que lo tramitamos para todo el territorio nacional. Si desea programar una visita con nuestro equipo puede llamarnos de lunes a jueves de 10 de la mañana a 14 horas y de 16 a 19 horas y los viernes de 10 de la mañana a 14 horas a través de los siguientes teléfonos:

☎️ 935397731

☎️ 648861893

☎️ 696824146

Muy importante:

? Si no lograra contactarnos por teléfono ✍? escriba a secretaria@legalteam.es comentando que ha llamado pero que no ha logrado contactarnos; facilitando su teléfono y solicitando le llamemos

? No utilizamos el servicio de WhatsApp

? Nuestras oficinas están en Gran Vía de las Cortes Catalanas 636, 1-2. Barcelona (exactamente en Gran Vía esquina Paseo de Gracia, al lado de la tienda Zara).

A diario recibimos entre mails, redes sociales y teléfonos, cientos de consultas. Muchas veces esas consultas son de apenas pocas palabras y muchas personas creen que las respuestas pueden ser sencillas pero no lo son. Por ejemplo, una pregunta típica es “¿Cómo puedo tener un permiso de residencia?” o “Dígame los requisitos para la solicitar la Nacionalidad”. O pregunta como la que usted nos formula. Preguntas como estas y muchas otras que pudieran parecer sencillas llevan un detallado estudio del caso para poder analizar y estudiar qué procedimiento podría ser el adecuado porque, creednos, ningún caso es igual ni ningún caso lleva la misma respuesta. Y para ello hay que tener conocimiento detallado de la Ley de Extranjería.

Ante situaciones como estas aconsejamos contratar un servicio de consultas ilimitadas durante un año. Este servicio tiene un coste de 70 euros al año; sin obligatoriedad de ser renovado por ninguna de las partes. Pero reiteramos que solo ofrecemos el servicio de asesoramiento a aquellas personas que programan cita para ser atendidos directamente en nuestro despachosalvo si se trata de un trámite de nacionalidad española por residencia que lo tramitamos para todo el territorio nacional.

Detrás de lo que parece una consulta sencilla muy probablemente hay una respuesta compleja que puede convertirse en fácil si vas de la mano de Legalteam.

El cliente no siempre necesita escuchar que su problema se resolverá, necesita escuchar cuáles son sus opciones reales para luego no sentirse engañado y frustrado.

En Legalteam no ofrecemos información general porque no nos gusta hacerlo. Ofrecemos un traje a la medida del cliente. Porque no somos un gran almacén. Somos sastres de la Extranjería.

Compartir
FacebooktwitterpinterestmailFacebooktwitterpinterestmail

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.