El Sistema de Información de Schengen (SIS) es una medida de seguridad importante para muchos países europeos.
La mayoría de quienes viajan a Europa desconocen que existe el SIS. Sin embargo, es un sistema vital para combatir el crimen, la inmigración ilegal y el terrorismo, que además protege tanto a europeos como a turistas internacionales.
Como los países dentro del Área Schengen no tienen puntos de control fronterizo entre los estados miembros, el SIS ayuda a aumentar la seguridad dentro del área común compartiendo información entre los países integrantes.
Hay una serie de reformas y actualizaciones planificadas para el SIS con la finalidad de ayudar a mejorar aún más la seguridad y hacer frente a la migración irregular en el Espacio Schengen.
Descubra a través de esta guía sobre cómo funciona el Sistema de Información de Schengen y si afectará su próximo viaje a Europa.
¿Qué es el Sistema de Información Schengen?
El Sistema de Información de Schengen (SIS) es la base de datos de información compartida entre los países del Espacio Schengen y la Unión Europea para mantener la seguridad en las fronteras internacionales. Lo sustenta la Comisión Europea.
El SIS se creó en 1990 cuando se abolieron los controles fronterizos internos entre los países Schengen y se introdujo una política de visas común en línea con el Convenio de Schengen.
El Sistema de Información de Schengen puede ser utilizado por las autoridades de diferentes países, como la policía y los agentes de control de fronteras. La información sobre individuos u objetos se puede agregar a esta base de datos con fines de seguridad y estas autoridades pueden verificar estas informaciones en todos los demás países participantes.
¿Qué hace el SIS?
El Sistema de Información de Schengen existe para mantener a Europa segura. En ausencia de controles fronterizos internos entre los países del Área Schengen, el SIS se utiliza para ayudar a las autoridades de los estados miembros a mantener la seguridad.
Lo hace de 3 maneras:
- Cooperación de control fronterizo: las autoridades de control fronterizo pueden crear alertas con respecto a los nacionales de países no Schengen que intentan ingresar al Área Schengen.
- Cooperación policial: se pueden crear alertas sobre personas desaparecidas y sobre individuos y objetos de interés para una investigación criminal.
- Cooperación en el registro de vehículos: la información sobre vehículos, placas de matrícula y certificados de registro se puede compartir entre las diferentes autoridades nacionales.
Estas alertas se comparten en todos los países participantes, lo que permite a múltiples autoridades identificar y/o localizar personas u objetos de interés, trabajando juntos si es necesario.
¿Qué es una alerta SIS?
Las autoridades pueden usar el sistema para verificar alertas en individuos o elementos particulares o crear nuevas alertas después de un incidente para realizar un seguimiento de las personas u objetos en cuestión.
Se pueden crear alertas sobre lo siguiente:
- Personas en situación de búsqueda y captura.
- Nacionales no pertenecientes a la UE a quienes se les ha denegado la entrada o permanencia en cualquier país Schengen.
- Personas desaparecidas.
- Personas cuya asistencia se requiere para procedimientos judiciales.
- Objetos para ser incautados o utilizados como evidencia en juicios penales.
- Personas y objetos para controles discretos o específicos, por ejemplo, para la prevención de amenazas a la seguridad pública o nacional.
Hay planes para introducir otros tipos de alertas, incluidas las alertas preventivas para niños y adultos vulnerables que corren el riesgo de ser secuestrados.
Cuando se crea una alerta, se deben ingresar los siguientes datos:
- Asunto de la alerta (la persona y/u objeto).
- Por qué se busca la persona u objeto.
- La acción que se debe tomar una vez que se encuentra al sujeto.
¿Quién puede usar SIS?
Actualmente, el Sistema de Información de Schengen puede ser utilizado por las siguientes autoridades en los países miembros:
- Policía.
- Control de fronteras nacionales.
- Aduanas.
- Funcionarios de visas e inmigración.
- Autoridades judiciales.
- Europol.
- Eurojust.
- Autoridades de matriculación de vehículos.
Bajo los planes para reformar y actualizar SIS, esta lista se ampliará para incluir las autoridades de registro de embarcaciones y aeronaves. FRONTEX también tendrá acceso a alertas SIS en categorías relacionadas con sus operaciones.
Under a new agreement, Europol now have permission to propose SIS alerts for third-country nationals. This will allow Europol and members states to share information related to non-EU citizens who could be a potential security risk.
¿Qué países usan SIS?
En la actualidad, 30 países europeos usan el Sistema de Información de Schengen.
Esto incluye los 26 estados del Área Schengen (que se compone de 22 estados miembros de la UE, junto con Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza).
Bulgaria y Rumanía también tienen pleno acceso al SIS, a pesar de que todavía no son miembros del Área Schengen (aunque tienen pensado unirse, y están legalmente obligados a unirse, como estados miembros de la UE).
Algunos países fuera del Espacio Schengen tienen acceso limitado al SIS.
El Reino Unido y Croacia están conectados al Sistema de Información de Schengen solo para fines de cooperación policial. Estos países no tienen acceso completo a los datos del SIS y no pueden emitir alertas que rechacen la entrada y las estancias en todo el Área Schengen. La República de Irlanda se está preparando para conectarse al SIS en un acuerdo similar.
Chipre, que está obligado a unirse al Área Schengen, está haciendo preparativos para integrarse con el SIS.
¿Cómo afectará el Sistema de Información de Schengen a mi viaje a Europa?
El Sistema de Información de Schengen no tendrá ningún efecto notable en la mayoría de los viajeros que llegan a Europa. La seguridad que proporciona ayuda a reducir el riesgo de incidentes mientras viaja a la Unión Europea y previene el crimen y el terrorismo.
El SIS sólo afectará a los viajeros que son buscados por las autoridades de los países europeos participantes, incluidos:
- Criminales o sospechosos buscados.
- Personas que han estado involucradas o presenciaron un incidente criminal en Europa.
- Personas que figuran como personas desaparecidas.
- Personas que transportan bienes robados.
- Personas que previamente se les ha negado la entrada o deportado de un país de Schengen o de la UE.
- Viajeros que requieren protección.
Además, los visitantes que cometan cualquier tipo de delito durante su estadía pueden tener una alerta SIS creada, lo que podría causar problemas con cualquier visita futura a los países Schengen y de la UE.
La mayoría de los turistas no deberían tener problemas para cruzar la frontera internacional hacia el Área Schengen, siempre que tengan un pasaporte válido y la exención de visa ETIAS (o visa correspondiente).
ETIAS estará disponible a fines de 2022 para ciudadanos de 60 países. Esta autorización se podrá obtener a través de un simple proceso de solicitud en línea. El formulario de solicitud ETIAS se completará rápidamente y eliminará la necesidad de acudir presencialmente a una embajada o consulado.
ETIAS es, en sí mismo, otro medio para mejorar la seguridad de los ciudadanos de la UE.
Verifique los requisitos de ETIAS para ver si es elegible.
Fuente: ETIAS Visa
Compartir






